Muy Waso
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso

COVID-19: casi medio millón de abuelitxs vive en zonas de alto riesgo

Escrito porMuy Waso
13/05/2020
guardado en Destacado
Tiempo de lectura: 4 mins.
A A
Inicio Destacado
63
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Las personas mayores de 65 años, entre otras, son más vulnerables a complicaciones provocadas por el coronavirus. ¿Cuántas hay en tu municipio? ¿Qué ciudades tienen a más? ¿Qué zonas de «alto riesgo» concentran la mayor cantidad? Son algunas de la preguntas que trataremos de responder.

Muy Waso

Bolivia tiene poco más de 717 mil personas mayores de 65 años. Todas ellas forman parte de una población vulnerable, especialmente si sufren alguna otra enfermedad de base, frente a una infección por coronavirus. El 67.8% de ellas viven en municipios de alto riesgo, según el índice desarrollado y calculado por las autoridades de salud bolivianas. Es decir, casi medio millón se encuentra en zonas donde el coronavirus tiene una alta incidencia, una tasa de letalidad elevada o una considerable razón de crecimiento del COVID-19 (el número de personas que un infectado transmite el virus mientras es positivo).

Pero, ¿cuáles son las regiones donde debemos cuidar más a nuestrxs abuelitxs? Como el Gobierno está preocupado en hacer campaña, emitir decretos mordaza, criminalizar la protesta o autorizar el uso de medicamentos «sin validación científica», nos dimos la tarea de encontrar una base de datos que nos permita localizar la población total de mayores de 65 años por municipios y contrastarla con el índice de riesgo que tiene cada uno.

Los datos tiene base en las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística para 2018 e información sistematizada en un data base de acceso libre usado, presumimos, a nivel gubernamental.

Navegando en este mapa puedes encontrar el lugar donde vives y conocer su situación. Además, puedes conocer las poblaciones de ancianxs por municipios y departamentos, además de contar con calculadores dinámicos del índice de riesgo, que puedes aprovechar utilizando el zoom. Debajo, realizamos un desglose resumido, por si prefieres conocer los datos a nivel nacional a grandes rasgos.

No olvides que si el índice tiende a cero, el riesgo es mayor. Por el contrario, si se acerca más a uno, el peligro es moderado.

En todo el territorio boliviano, unas 615,368 personas mayores de 65 años viven en municipios de alto y medio riesgo. Solo 100 mil se encuentran en zonas de riesgo moderado. Cifras preocupantes, considerando que, según el último informe con desglose por edades del Ministerio de Salud (22 de abril),  el 53% de los pacientes fallecidos por coronavirus tenía más de 60 años.

A nivel departamental, La Paz es la región que concentra una mayor cantidad de gente por encima de los 65 años (unos 220 mil). Después se ubica el departamento más golpeado por la pandemia, Santa Cruz (150 mil). Cochabamba cierra la lista de los tres primeros,  unxs 130 mil abuelitxs. En cuanto a casos de coronavirus, estos tres departamentos concentran 2,371 positivos, la mayoría en Santa Cruz, de los 2,964 registrados en Bolivia hasta el 12 de mayo de 2020.

Respecto a los municipios, Santa Cruz de la Sierra cuenta con unas 76 mil personas mayores de 65 años, siendo la ciudad con mayor población en este rango etario. La capital cruceña, tiene 916 de los casos de coronavirus de todo el país, según el reporte a la semana 19 de la pandemia en el Sistema Nacional de Información de Salud.

Otros casos preocupantes son los de Trinidad (con la razón de crecimiento más alta del país y la cuarta tasa de incidencia), que cuenta con poco más de 6 mil adultxs mayores; y el de Montero, que tiene la segunda tasa de incidencia más alta del país y una población similar de ancianxs. Ambos municipios cuentan con índices de riesgo de 0.239 y 0.361, respectivamente. No olvidemos que mientras este indicador esté más cercano al cero, el panorama es menos alentador.

Etiquetas: COVID-19 en BoliviaÍndice de riesgoMayores de 65 añosPandemia
EnviarCompartir30Tweet14
Anterior

‘El anillo’ de Elena Garro, un relato para repensar las maternidades

Siguiente

Incendios forestales desde la mirada de mujeres, un webinario de Salvaginas

Artículos relacionados

La profesora Jamil Miranda mientras camina a su escuela en Huanuni, dejando atrás la educación virtual.

La profe Jamil, sus aulas imaginarias y la educación virtual en pandemia

06/06/2022
La activista trans aymara Brígida Ajata

Brígida | Muy Waso Podcast | Temporada 3 | Episodio 1

21/04/2022
San Francisco del Inti: acceso limitado a salud y «farmacias» de barrio

San Francisco del Inti: acceso limitado a salud y «farmacias» de barrio

28/02/2022
La brecha educativa que amenaza a comunidades rurales de Bolivia

La brecha educativa que amenaza a comunidades rurales de Bolivia

27/07/2021
Cargar más...
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Primer Reportaje Nacional de Periodismo Feminista
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Datos Abiertos
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
    • Tribuna Libre
  • Podcast
  • Trenza Feminista
  • Cocinita
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil