Muy Waso
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso

Charla de Trajines con dos trajinantes: “Enfermedad, medicina y muerte en imágenes”

Escrito porJhoselin Granados
13/08/2020
guardado en Trending
Tiempo de lectura: 5 mins.
A A
Inicio Trending
272
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

¿Qué trae este ciclo especial del programa de radio Trajines de Radio Deseo, bajo la conducción de Kurmi Soto y Luciana Molina? Dejaremos que sean ellas mismas quienes te lo comenten. 

A partir de hoy estará disponible el primer capítulo del ciclo “Enfermedad, medicina y muerte en imágenes”, a través de la plataforma de Radio Deseo, y como parte del programa Trajines.

Detrás de los micrófonos estarán Kurmi Soto y Luciana Molina, quienes nos hablan a continuación sobre el programa, los temas abordados en el ciclo y los trasfondos que cargan estos Trajines en el contexto actual.

¿Qué es trajines o trajinar?

Trajinar es llevar y acarrear mercaderías de un lugar a otro, andar y moverse constantemente. El término trajín, y trajinantes, aparece frecuentemente en la documentación del período colonial. Luis Miguel Glave tituló su libro de 1989 como Trajinantes. En él describió el complejo sistema de comercio a gran distancia durante el siglo XVI y XVII a través del sistema de caminos y tambos realizado por los indígenas en sus llamas, llevando lo que se conocía por entonces como “productos de la tierra”. Pero hay que señalar también que Trajín se asocia también a las mujeres. Son ellas las que estaban vendiendo y venden aún, en mercados y plazas. Es por ello que este espacio radial les ofrece movimientos de libros, de ideas, de trabajos y de historias.

¿Desde cuándo existe el programa y de qué manera se desarrolla?

El programa de radio semanal comenzó el año 2008, poco tiempo después de la creación de Radio Deseo a cargo de la historiadora Rossana Barragán. A lo largo de sus 12 años de existencia el programa estuvo abierto a distintas propuestas que siguieron el enfoque histórico del mismo. Así, Trajines estuvo muchas veces dirigido por historiadoras como Carmen Solíz y Sayuri Loza, pero también por enfoques desde otras ciencias sociales como los trabajos de Verónica Calvo y Carlos Zambrana. Hace poco, la carrera de Literatura de la UMSA realizó un ciclo del cual participaron varios profesores como Mauricio Souza, Omar Rocha, entre otros.

Si alguna persona estuviera interesada en hacer algunos programas puede enviar un mensaje a través de trajineshistorias.blogspot.com.

¿Por qué hablar con imágenes?

The anatomy lesson of Dr. Joan Deyman/Rembrandt. Foto: Amsterdam Museum

En principio suena un poco desconcertante proponer un programa de radio en donde se habla sobre imágenes. Sin embargo, a raíz de un primer programa de radio que realiza Kurmi Soto junto Luciana Molina sobre la viruela, más bien resulta natural para ambas, el situar y construir para el oyente un mundo de imágenes para trajinar sobre distintos lugares y temas. Además, ambas comparten un interés e inquietud sobre las imágenes como constitutivas de procesos sociales.

¿Por qué se elige la temática de enfermedad, medicina y muerte?

Sin duda, es pues dentro de la actual crisis sanitaria que nos interesaba revisar el rol que tuvieron las imágenes en la formación de las enfermedades y sus distintas facetas y actores. Rápidamente sabíamos que no queríamos pretender ser expertas de historias médicas o de salud, sino que queríamos mostrar las construcciones sociales alrededor del campo médico y de salud. Por lo tanto, el mostrar la histeria en imágenes fue un tema que nos interesaba porque en primer lugar se trataba pues de una enfermedad que había surgido sospechosamente como exclusiva de mujeres, y porque además nos ayudaba a entender las maneras en las que las estructuras de poder se reproducen incluso en temas que teóricamente son de ciencia dura, pura o netamente objetiva. Nuestra intención no es crear desconfianza con respecto al campo de la salud, sino entender también los efectos sociales de larga duración. Ambas, como quizás la mayoría de los lectores, habíamos escuchado en casa o entre amigos llamar de loca o histérica a mujeres anulando la voz de éstas. Pero queríamos indagar, más allá de la anécdota, su desarrollo durante el siglo XIX.

Los siguientes tres episodios están enfocados en la construcción social de los médicos, la caracterización de enfermedades virales, y la muerte y necropolítica. Temas que serán expuestos a través de imágenes y su contexto social. Era importante para nosotras mantener el espíritu histórico de Trajines, y con eso nos referimos a que nos parece necesario no mirar hacia atrás demandando reivindicaciones actuales, sino mostrando los escenarios que han sido trajinadas por muchas. Pero, desde inquietudes actuales y a través de imágenes e imaginarios que en muchos casos perviven hoy.

¿Dónde se pueden encontrar las imágenes del programa?

Acabamos de abrir una cuenta de trajines por Instagram para que iniciemos un registro de imágenes que iremos alimentando. Se nos ocurrió después de grabar el primer programa, pero ya la difundiremos más.

Sobre las conductoras

Luciana Molina: Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Boliviana, finalizó la Maestría en Estudios Latinoamericanos con especialidad en Antropología y Gobierno por la Universidad de Texas en Austin y estudió en el postgrado de Cultura, Organización y Administración en la Universidad Libre de Amsterdam. Trabaja en el Museo Nacional de Arte desde el 2017 a cargo de los programas de educación. Actualmente es coordinadora del Programa de Estudios Descoloniales en Arte (MNA) y trabaja en temas de género, raza y clase a través de la cultura visual.

Kurmi Soto: Magister en Literatura Hispanoamericana por la École Nórmale Supérieure de Lyon. Se ha desempeñado como editora en la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia y se encarga de la Revista Boliviana de Investigación, órgano de difusión de la Asociación de Estudios Bolivianos. Ha colaborado con varios medios con artículos referentes a publicaciones antiguas, raras, y autores con énfasis en el siglo XIX. Actualmente dirige y edita en la editorial El Caníbal Inconsecuente. También es doctorante de Literatura hispanoamericana en la Universidad Complutense de Madrid.

Desde este jueves y por cuatro semanas, Luciana Molina y yo estaremos animando el programa Trajines con un ciclo sobre…

Gepostet von Kurmi Soto Velasco am Montag, 10. August 2020

Cada jueves, y durante cuatro semanas, saldrá al aire un nuevo episodio a las 11:00 a través de la señal de Radio Deseo 103.3 FM, escucha su retransmisión los domingos a las 10:00. Si te lo pierdes por alguna razón, solo ingresa a Radio Deseo para encontrar todos los capítulos.

Etiquetas: BoliviaHistoriaImágenesPinturaPrograma de radio
EnviarCompartir112Tweet67
Anterior

Evo en ocho frases machistas: “Mi cato, mi quinceañera y mi charango”

Siguiente

«La ciudad inventada», un refugio virtual para la literatura boliviana

Artículos relacionados

La homofobia boliviana a través de la intervención a un sauna gay

La homofobia boliviana a través de la intervención a un sauna gay

23/05/2022
FemiDiskas llama a concurso de obras artísticas sobre discapacidad

FemiDiskas llama a concurso de obras artísticas sobre discapacidad

23/07/2021
Podcastinación, el festival podcastero más grande de Latinoamérica comienza el finde

Podcastinación, el festival podcastero más grande de Latinoamérica comienza el finde

13/11/2020
“El barbijo no es mordaza”: activismo feminista en cuarentena

“El barbijo no es mordaza”: activismo feminista en cuarentena

12/11/2020
Cargar más...
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Primer Reportaje Nacional de Periodismo Feminista
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Datos Abiertos
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
    • Tribuna Libre
  • Podcast
  • Trenza Feminista
  • Cocinita
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil