Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Inicio Trending

¡Celebramos a Domitila Barrios compartiendo sus memorias!

Muy WasoEscrito porMuy Waso
07/05/2019
guardado en Trending
Tiempo de lectura: 3 mins.
¡Celebramos a Domitila Barrios compartiendo sus memorias!
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Un 7 de mayo de 1937 Domitila Barrios abrió los ojos por primera vez en Catavi, un lugar histórico para las luchas obreras bolivianas. Para homenajear su legado, te dejamos el mítico libro que recoge sus testimonios.

La incansable luchadora obrera nació en una comunidad del centro minero de Siglo XX, dos años después del cese de hostilidades por la Guerra del Chaco, y falleció el 13 de marzo de 2012 en Cochabamba. Participó desde 1963 en el movimiento sindical minero a través del Comité de Amas de Casa de Siglo xx-Catavi.

En 1975, la Domi participó en el evento paralelo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre “Mujer, Desarrollo y Paz” realizada en México. La publicación de su testimonio de vida, en 1977, la transformó en una personalidad internacionalmente reconocida como promotora de los Derechos Humanos.

Su presencia en otro encuentro de Naciones Unidas, en 1980, coincidió con el golpe militar de García Meza y Domitila Barrios se convirtió en portavoz internacional de los mineros bolivianos, lo que le valió un exilio de dos años en Suecia. De retorno al país, afectada por la “relocalización” de los mineros estatales (1985), se dedicó a la formación política de mujeres y hombres a través de la Escuela Móvil Domitila.

[calameo code=00591843835d3ddc55b7c mode=mini clickto=embed width=100% height=100%]

Descarga

Unas palabras de Xavier Albó sobre «Si me permiten hablar…»

Domitila es, por mucho, la más célebre de las mujeres mineras de Bolivia en todo el mundo y su libro testimonial “Si me permiten hablar…” es, probablemente, el libro de autor boliviano (aparte de libros religiosos y textos constitucionales) que más ediciones, reediciones y traducciones ha tenido.

¿A qué se debe ese gran éxito? En mi opinión, a la confluencia de varios factores. El primero es su carácter pionero de literatura testimonial de líderes populares, de los que Moema Viezzer cita varios ejemplos paradigmáticos, y que ahora es un género ya bastante establecido. El segundo es todo el discurso y personalidad de la propia Domitila, como mujer y esposa, como dirigenta y como madre minera.

Moema Viezzer, la comprometida artífice de las memorias

Socióloga, educadora e investigadora social brasileña, nacida en 1938 en Caxias do Sul, Rio Grande do Sul. Feminista-ambientalista conocida internacionalmente por sus contribuciones a la Educación Popular, Relaciones de Género y Medio Ambiente.

Su encuentro con Domitila Barrios en la Tribuna Internacional de la Mujer en México, en 1975, redireccionó su forma de participación social, y la labor conjunta que realizaron para escribir “Si me permiten hablar…” la llevaría a la reflexión feminista, particularmente al análisis de las relaciones sociales de género. Al volver del exilio a Brasil en 1980, fundó la Rede Mulher de Educação, dedicada a la educación popular para los derechos de la mujer y a la formación de liderazgos transformadores. Participó en la implementación de varias redes, articulaciones, foros y alianzas locales, nacionales e internacionales para el fortalecimiento de la sociedad civil.

Además de “Si me permiten hablar…” (1977) y O problema não está na mulher (1989), publicó otras obras como educadora feminista.

Con información de la BBB

Etiquetas: BoliviaDomitila BarriosHistoriaSi me permiten hablar
EnviarCompartir285Tweet19
Muy Waso

Muy Waso

Artículos relacionados

Imagen de un rostro naranja con un sol saliendo de la cabeza en estilo ilustración reflejando una experiencia con LSD
Trending

Tomar LSD y escribir un paper

A mediados de la década del ‘40, mientras se perfeccionaba el arma destructiva más poderosa de la época, la...

Escrito porDamian Huergo
10/07/2023
Interior de una mina iluminado con focos, como referencia al lugar donde habitaría el dios Huari
Culturas

Huari, “el principio que animaba al mundo”

El dios Huari ha pasado por tantas transformaciones en su imagen y representación a lo largo de la historia,...

Escrito porMuy Waso
19/10/2022
Dibujo referencial de la montaña sagrada Bahuajja
Trending

Bahuajja, la montaña sagrada donde moran los muertos

Bahuajja, para los ese ejja es una montaña sagrada. Dicen que se encuentra entre las nacientes de los ríos...

Escrito porMuy Waso
06/10/2022
Representación en dibujo del rostro de la criatura mitológica Anchanchu
Trending

Anchanchu, el insaciable hermanastro del Ekeko

El anchanchu o anchancho es una de las crituras mitológicas más conocidas en las regiones andinas de Bolivia. Sin...

Escrito porMuy Waso
06/10/2022

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]