Muy Waso
  • Inicio
  • Podcast
  • Periodismo Muy Waso
    • Wasas opinan
  • Gráficas y datos
    • Elecciones 2020 en gráficas
    • COVID-19 EN BOLIVIA
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
  • Culturas
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Artes
    • Música
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Podcast
  • Periodismo Muy Waso
    • Wasas opinan
  • Gráficas y datos
    • Elecciones 2020 en gráficas
    • COVID-19 EN BOLIVIA
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
  • Culturas
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Artes
    • Música
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Destacado

¡Celebramos a Domitila Barrios compartiendo sus memorias!

Escrito porMuy Waso
07/05/2019
guardado en Destacado, Periodismo Muy Waso
Tiempo de lectura 3 minutos
A A
¡Celebramos a Domitila Barrios compartiendo sus memorias!
687
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Un 7 de mayo de 1937 Domitila Barrios abrió los ojos por primera vez en Catavi, un lugar histórico para las luchas obreras bolivianas. Para homenajear su legado, te dejamos el mítico libro que recoge sus testimonios.

La incansable luchadora obrera nació en una comunidad del centro minero de Siglo XX, dos años después del cese de hostilidades por la Guerra del Chaco, y falleció el 13 de marzo de 2012 en Cochabamba. Participó desde 1963 en el movimiento sindical minero a través del Comité de Amas de Casa de Siglo xx-Catavi.

En 1975, la Domi participó en el evento paralelo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre “Mujer, Desarrollo y Paz” realizada en México. La publicación de su testimonio de vida, en 1977, la transformó en una personalidad internacionalmente reconocida como promotora de los Derechos Humanos.

Su presencia en otro encuentro de Naciones Unidas, en 1980, coincidió con el golpe militar de García Meza y Domitila Barrios se convirtió en portavoz internacional de los mineros bolivianos, lo que le valió un exilio de dos años en Suecia. De retorno al país, afectada por la “relocalización” de los mineros estatales (1985), se dedicó a la formación política de mujeres y hombres a través de la Escuela Móvil Domitila.

Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso

[calameo code=00591843835d3ddc55b7c mode=mini clickto=embed width=100% height=100%]

Descarga

Unas palabras de Xavier Albó sobre «Si me permiten hablar…»

Domitila es, por mucho, la más célebre de las mujeres mineras de Bolivia en todo el mundo y su libro testimonial “Si me permiten hablar…” es, probablemente, el libro de autor boliviano (aparte de libros religiosos y textos constitucionales) que más ediciones, reediciones y traducciones ha tenido.

¿A qué se debe ese gran éxito? En mi opinión, a la confluencia de varios factores. El primero es su carácter pionero de literatura testimonial de líderes populares, de los que Moema Viezzer cita varios ejemplos paradigmáticos, y que ahora es un género ya bastante establecido. El segundo es todo el discurso y personalidad de la propia Domitila, como mujer y esposa, como dirigenta y como madre minera.

Moema Viezzer, la comprometida artífice de las memorias

Socióloga, educadora e investigadora social brasileña, nacida en 1938 en Caxias do Sul, Rio Grande do Sul. Feminista-ambientalista conocida internacionalmente por sus contribuciones a la Educación Popular, Relaciones de Género y Medio Ambiente.

Su encuentro con Domitila Barrios en la Tribuna Internacional de la Mujer en México, en 1975, redireccionó su forma de participación social, y la labor conjunta que realizaron para escribir “Si me permiten hablar…” la llevaría a la reflexión feminista, particularmente al análisis de las relaciones sociales de género. Al volver del exilio a Brasil en 1980, fundó la Rede Mulher de Educação, dedicada a la educación popular para los derechos de la mujer y a la formación de liderazgos transformadores. Participó en la implementación de varias redes, articulaciones, foros y alianzas locales, nacionales e internacionales para el fortalecimiento de la sociedad civil.

Además de “Si me permiten hablar…” (1977) y O problema não está na mulher (1989), publicó otras obras como educadora feminista.

Mapache Productos Artesanales Mapache Productos Artesanales Mapache Productos Artesanales
Anuncio solidario

Con información de la BBB

Etiquetas: BoliviaDomitila BarriosHistoriaSi me permiten hablar
EnviarCompartir687Tweet

Artículos relacionados

Podcastinación, el festival podcastero más grande de Latinoamérica comienza el finde

Podcastinación, el festival podcastero más grande de Latinoamérica comienza el finde

13/11/2020
“El barbijo no es mordaza”: activismo feminista en cuarentena

“El barbijo no es mordaza”: activismo feminista en cuarentena

12/11/2020
En cuarentena, la casa fue la condena de muchas mujeres

En cuarentena, la casa fue la condena de muchas mujeres

11/11/2020
‘Compañía’ de Miguel Hilari: las imágenes, el tiempo, la fe

‘Compañía’ de Miguel Hilari, Mejor Documental del Festival imagineNATIVE

27/10/2020
Cargar más...
Siguiente
El día que Domitila Barrios cuestionó los feminismos de élite en la ONU

El día que Domitila Barrios cuestionó los feminismos de élite en la ONU

‘La desobediencia’, una antología feminista boliviana, disponible en digital

'La desobediencia', una antología feminista boliviana, disponible en digital

Almodóvar denuncia abusos a niños en escuela de curas a la que asistió

Almodóvar denuncia abusos a niños en escuela de curas a la que asistió

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¡Apoyá el periodismo del futuro!

¡Escuchá nuestro podcast!

Las más leídas

  • «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    364 compartidos
    Compartir 364 Tweet 0
  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    84229 compartidos
    Compartir 84223 Tweet 0
  • «El círculo», un cuento de Óscar Cerruto

    202 compartidos
    Compartir 202 Tweet 0
  • La Abuela Grillo y su lucha regresan en un libro para wawitas

    427 compartidos
    Compartir 427 Tweet 0
  • Reyes Villa: la homofobia confesa de los bigotes más siniestros de Bolivia

    1635 compartidos
    Compartir 1635 Tweet 0
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • ¡Apóyanos!
  • Podcast
  • Trenza Feminista Bolivia
  • Especial COVID-19 en Bolivia
    • Datactívate: contrataciones abiertas
    • Gráficas y datos
  • Categorías
    • Artes
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Música
    • Periodismo Muy Waso
    • Teatro
    • Wasas opinan
  • ¿Quiénes somos?
  • Nuestro equipe

© 2020 Revista MuyWaso – Todos los derechos reservados a sus respectivxs autorxs.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil