Muy Waso
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Culturas

Bolivia tiene la primera traducción al español de ‘El idioma de la lluvia’

Escrito porMuy Waso
21/05/2021
guardado en Culturas, Destacado
Tiempo de lectura: 5 mins.
A A
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Hoy te presentamos El idioma de la lluvia, del consagrado dramaturgo alemán Roland Schimmelpfennig. Una novela que se traduce por primera vez al castellano, en una publicación de la editorial El Cuervo. Además, te chismeamos dónde conseguir el libro es te finde, junto a nuestros poderosos kits de supervivencia.

Tiene un puente vital entre Berlín y La Habana. Roland Schimmelpfennig, como él mismo cuenta, tiene una conexión especial con Sudamérica.

Sus círculo de amistades está marcado por personas nacidas en este lado del mundo. Su trabajo como dramaturgo lo mantiene en constante retroalimentación con creadores de teatro en Argentina, Uruguay, Chile, Ecuador, Guatemala, Perú, Brasil, México.

Así es como, de manera casi inevitable, la novela El idioma de la lluvia lleva una impronta que la arrima a nuestros territorios e historias. Esta obra fue recientemente traducida al castellano y llega a las librerías de nuestro país gracias a la Editorial El Cuervo.

Esta primera traducción de El idioma de la lluvia al español estuvo a cargo del argentino Ariel Magnus, gracias al apoyo del Goethe Institut. El escritor sudamericano tradujo antes a clásicos como Hermann Hesse, Christa Wolf, Franz Kafka, Walter Benjamin, entre muchxs otrxs.

Schimmelpfennig nació en Gotinga, Alemania, en 1967 y actualmente es uno de los dramaturgos alemanes más reconocidos, traducidos e interpretados. Además, tuvo una carrera como periodista en Estambul, Turquia.

Sobre la publicación de El idioma de la lluvia en Bolivia, Schimmelpfennig dice que tiene «mucha curiosidad por ver qué impresión tendrán los lectores de Bolivia de este texto».

Para darte una probadita de la novela, te regalamos la sinopsis y un par de fragmentos que te dejarán con ganas de más. Podrás conseguir el libro este fin de semana (22 y 23 de mayo, desde las 11:00) en La Colmena del Mercadito Pop en La Paz (plaza Mundial, entre calle 10 y Quenallata, Achumani).

En el stand de El Cuervo, encontrarás nuestros kits de supervivencia cuerwasos, en los que puedes conseguir una copia de El idioma de la lluvia, además de otros materiales increíbles (a un precio también increíble).

No olvides que las editoriales y medios independientes necesitan de ti para seguir trabajando. ¡Apóyanos! ¡Llévate tu kit!

#TheWinterIsHere ❄️
Y viene con nuestro kit de supervivencia CUERWASO 2.0! ⚡Renovado y Recargado⚡

Reserva tu cajita cultural a un precio especial!

No te la pierdas! nuestro precio de pre-venta seguirá vigente por 12 hrs más!@MuyWaso
?Escríbenos:https://t.co/9T67w2M6RC pic.twitter.com/VLkVOpEKyq

— Editorial El Cuervo (@EditorElCuervo) May 21, 2021

Sinopsis de El idioma de la lluvia

En una pequeña ciudad, no muy lejos del mar, un evento ocurrido hace muchos años sigue pesando sobre el presente: el cierre de un modesto cine donde se proyectaban viejas películas, un lugar testigo de una época de sueños y esperanzas.

Ahora, el pasado retorna no sólo para alterar la vida de los involucrados, sino también la de sus familiares y otros desconocidos -seres de carne y hueso, pero también brujos, espíritus y protagonistas de cuentos de hadas.

En El idioma de la lluvia, Roland Schimmelpfenning nos presenta, con imaginación y honestidad, una constelación de personajes desgarrados y conmovedores, todos sutil y hábilmente interconectados.


Dos fragmentos, para antojarse

Llovía y llovía, y así el rey Vadim de Reval y Riga, que vivía hacía muchos, muchos meses al aire libre, aprendió el idioma de la lluvia y sus diversos dialectos.

La lluvia habla de la lejanía.

La lluvia habla del mundo entero, que se conserva unido por los arroyos y los ríos y los océanos.

Tras su larga caída desde el cielo, las gotas de lluvia caen sobre las hojas de los árboles y de las plantas, y las gotas de lluvia quedan desconcertadas, sienten mareos después de la profunda caída desde las nubes, exclaman: ¿Dónde estamos, dónde estamos? Venimos de muy lejos, exclaman luego, si supieran lo que hemos visto, y después las gotas de lluvia informan, mientras chorrean por los troncos de los árboles, sobre mundos lejanos, hasta que se escurren en la tierra y sus voces se pierden.

pp.120


Las noches siguientes al salto, los muchachos y muchachas que habían estado presentes hicieron flotar velas encendidas río abajo.

—Para que su alma encuentre el camino a casa —dijo una de las muchachas.

Por supuesto que el rey de las noventa mil millas empezó en tierras salvajes a hablar el idioma de los animales y el idioma de las raíces y el idioma del hielo y de las heladas y el idioma de la lluvia y el idioma de las hojas, había dicho la maestra durante una de las horas de clase, parada junto a la ventana, de espaldas a los alumnos.

Petja hablaba en los matorrales con los animales y las plantas, con el lago y con el río.

Buscaba una respuesta, por qué había sucedido lo que había sucedido. Hablaba con la lluvia y con los árboles, con las hormigas y con los mosquitos y con las serpientes y con las ranas. Algunas ranas eran diminutas, otras grandes como puños. Las ranas cazaban mosquitos, las serpientes cazaban ranas y Petja cazaba serpientes.

Hablaba con el sol y la luna, días enteros, noches enteras, tal como lo había hecho el rey Vadim de Reval y Riga durante su viaje por tierras salvajes.

pp.115

Etiquetas: Dramaturgo alemánEditorial El CuervoEl idioma de la lluviaLiteratura alemana en BoliviaMercadito PopRoland Schimmelpfennig
EnviarCompartir70Tweet18

Las más leídas hoy

  • Afiche promocional del libro 31 mitos y leyendas de Bolivia de la Revista Muy Waso y Salvador Pomar.

    ¡’31 mitos y leyendas ilustradas de Bolivia’ se presenta en La Paz!

    95 compartidos
    Compartir 38 Tweet 24
  • Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    3291 compartidos
    Compartir 1317 Tweet 823
  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    9478 compartidos
    Compartir 3784 Tweet 2365
  • «El círculo», un cuento de Óscar Cerruto

    7849 compartidos
    Compartir 3168 Tweet 1951
  • Pushka/Qapu Feminista, una columna y un espacio de diálogo

    74 compartidos
    Compartir 30 Tweet 18
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Observatorio Feminista
  • Reto Graficalaca 2022
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • Inicio

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In