Muy Waso
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso

«Aprender a leer catedrales», sobre el incendio en Notre Dame

Escrito porMichelle Nogales
16/04/2019
guardado en Destacado
Tiempo de lectura: 4 mins.
A A
Inicio Destacado
30
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Reflexionamos acerca del fenómeno social desatado ayer en el mundo entero luego del incendio que acabó con la estructura superior de la catedral de Notre Dame en París.

Valeria Canelas

Estudiar historia del arte fue aprender un lenguaje que desconocía. Al principio, cuando leía los textos, no podía separarme del diccionario porque no me acordaba de todos los términos. Más adelante, ya empapada de ellos, me enamoré de las plantas de las catedrales. Me parecía increíble haber aprendido a leerlas y a distinguirlas, algo que era necesario en los exámenes, donde tenías que identificar y comentar alguna planta aleatoria, sin ningún dato que te ayudara. Me tocó Chartres pero, para ese entonces, ya me había memorizado Reims, Amiens, León, Toledo, Burgos, Bourges y Notre Dame con su planta de cruz latina, con un transepto que apenas sobrepasa las naves.

Un lenguaje nuevo: nave, transepto, crucero, deambulatorio, arbotante (una de mis palabras favoritas), triforio, ábside, contrafuerte…

Ahora pienso en la posibilidad de los arbotantes de Notre Dame ardiendo y me estremezco.

Aprender a leer catedrales fue una de las enseñanzas más inesperadas que me dejó la carrera. Jamás imaginé que algo así llegaría a emocionarme tantísimo.

Cuando aprobé los exámenes de arte medieval y arte moderno, fui a París como premio y al recorrer las catedrales iba repitiendo esos términos que, en ese momento, tenía incorporados al cuerpo. Cuando entré en Notre Dame iba contando los tramos de la nave central, mirando hacia arriba para contar las nervaduras y poder decir «bóveda de crucería» mientras miraba una de ellas.

La precisión de la luz creando el espacio y esa voluntad imposible de verticalidad me dejaban sin aliento. Me acababa de leer ese libro de Victor Nieto Alcaide, La luz, símbolo y sistema visual, e intentaba imaginar la impresión y el terror ante lo sagrado que esa iluminación, calculada milimétricamente para conmover, lograda con esas hermosas vidrieras, debió haber causado en los fieles mientras permanecían entre los muros, más finos que los del románico, de la catedral. La luz que atravesaba esos indescriptibles rosetones, que ahora quizás se han perdido, era la imagen de lo sagrado, era LO sagrado.

No soy religiosa y pasé muchos años odiando a la iglesia católica después de haber sufrido un colegio de monjas. Pero hoy, como muchas, no puedo evitar estar muy triste. No se trata de religión solamente o de un símbolo más de la historia oficial. Se trata de una parte de lo que la escuela de los Annales llamaba la historia total: esa historia cotidiana de personas que habitaron un momento concreto de la historia y cuyo sistema de creencias podemos ver reflejado en construcciones como Notre Dame. Es decir, la catedral refleja la historia de la institución que promovió su construcción pero también contiene, y esto es lo que a mí me da más tristeza perder, la historia de las miles de manos de las personas que trabajaron en la construcción, la historia del sentimiento piadoso que debieron experimentar al estar sirviendo a un ser en el que creían.

Como todo documento o monumento de la historia, Notre Dame puede ser leída desde múltiples enfoques: como un elemento surgido de una institución poderosa, violenta e implacable o como un espacio en el que múltiples personas experimentaron la trascendencia. Por eso, que arda no puede ser una buena noticia, porque con ese incendio se borra una parte de la convulsa historia de la humanidad y sus múltiples posibilidades de lectura. Entrar en Notre Dame nos permitía imaginar una trascendencia a la que quizás es ya imposible tener acceso.

He visto que en Twitter alguien ponía esta cita de Benjamin, muy adecuada para el momento y el sentimiento:

«Su existencia la deben no ya sólo al esfuerzo de los grandes genios que los han creado, sino también, sin duda, a la servidumbre anónima de sus contemporáneos. No hay documento de cultura que no lo sea, al tiempo, de barbarie».

Etiquetas: arquitecturaArtecatedralnotre damepatrimonio
EnviarCompartir13Tweet7
Anterior

Cineclubcito trae a Bolivia ‘Familia sumergida’, premiada en San Sebastián

Siguiente

Pussy Riot a la boliviana: crónica de un concierto/protesta en Buenos Aires

Artículos relacionados

El narcisismo artístico y la caída del Ministerio de Culturas

El narcisismo artístico y la caída del Ministerio de Culturas

05/06/2020
Preguntas, lecturas y más preguntas para (re)pensar la relación arte-pandemia

Preguntas, lecturas y más preguntas para (re)pensar la relación arte-pandemia

03/06/2020
10 escritoras bolivianas que no puedes dejar de leer

#CulturaEsLibertad: un año de biografías de artistas bolivianes

06/05/2020
Mira el conversatorio/demostración de ilustración histórica junto a Salvador Pomar

Mira el conversatorio/demostración de ilustración histórica junto a Salvador Pomar

15/04/2020
Cargar más...
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Primer Reportaje Nacional de Periodismo Feminista
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Datos Abiertos
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
    • Tribuna Libre
  • Podcast
  • Trenza Feminista
  • Cocinita
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil