Muy Waso
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Digitalidades
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Digitalidades
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Culturas

10 bandas paceñas bien wasas para headbangear en tu 16 de julio

Escrito porMichelle Nogales
15/07/2019
guardado en Culturas
Tiempo de lectura: 4 mins.
A A
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Te traemos una selección de 10 bandas paceñas para ponerle power a tu celebración ¡Ya se siente el zapateo!

Las Malditas Dinamiteras

Más o menos a mediados de los 2000 se formó un colectivo de mujeres anarquistas que derivó en una banda que se pasea provocativamente desde el punk hasta la cumbia. Habitaron un lugar privilegiado en la escena under desde principios del siglo XXI, hasta que en 2012 fueron acusadas de supuestos atentados terroristas. Sin pruebas contundentes ni un juicio que pruebe su culpabilidad, integrantes de la banda fueron presentadas como las autoras. Desde entonces una de los referentes del anarcofeminismo en la música nacional se ha visto silenciada.

Ukamau y Ké

El hip hop aymará tiene en Abraham Bohorquez, mejor conocido como Ukamau y ké, a su principal referente e indiscutible abanderado. Pese a su corta carrera musical, apareció muerto en 2009, a sus 27 años, logró meterse entre la cúpula musical boliviana y regional, sin dar concesiones y siempre marcando distancias con esa élite que gobierna el mundo del rock boliviano. De El Alto a La Paz y viceversa, marcó con sus rimas un camino que aún hoy muchos jóvenes alteños y de la periferia siguen andando.

Los Tuberculosos

Es una de las mejores bandas punk que ha visto la ciudad de La Paz. Supieron acompañar desde las calles y desde los escenarios la convulsión social que acabó con la caída de Goni y sembró un espíritu de rebeldía y desencanto en toda una generación. Sus composiciones destrozan entre alaridos a los poderes gubernamentales y eclesiásticos, y reivindican figuras de la cultura popular tan fundamentales como el compadre Palenque.

Nina Uma

Es una cantante de rap , activista, conductora de radio y televisión boliviana residente en la ciudad de El Alto. Considerada como la voz femenina del hip hop andino. Su nombre artístico proviene de dos voces aymaras: «nina” (fuego) y «uma” (agua).

Climax

Clímax fue un grupo de rock progresivo, formado a finales de la década de 1970. Consideraro uno de los pioneros e iniciadores del género. En 1974 lanzan  el disco más representativo de la banda: Gusano mecánico  es uno de los primeros discos conceptuales y un álbum clásico del rock boliviano.

Plika

Sonidos estridentes, interpretaciones histriónicas, canciones explicitas, actitudes salvajes y una voz dulce, sensual y explosiva: Plika no se ancla a ningún género musical, fluye y recorre con libertad un océano sonoro propio, despojándose de estereotipos y etiquetas.

Grunge, indie, rock, pop, y punk, son algunas categorías que los medios, productores y organizadores de conciertos le otorgaron a la banda, ante la necesidad de definir algo que salía de sus estándares. Ante la pregunta, Plika se define como: “Bubble Gum Hardcore”.

El último cocalero

Nacen en 1996, el grupo ha tenido muchas formaciones, de los miembros originales quedan Marco Basualdo (voz) y Arturo Choque (bajo). Ambos crearon una banda simpatizante de los movimientos sociales en tiempos del gonismo, de ahí viene el nombre.

 María Teresa del Pero (Reverso)

Reverso se inicia “oficialmente” a finales del 2006. El proyecto inicia como para descansar o respirar un aire diferente al de la primera vocación de sus integrantes (el teatro) -por eso este cuento se llama “reverso”, ya que es el otro lado que también llevamos dentro-, a pesar de ese intento no pudieron  safarse del todo de esa primera raíz, ya que el teatro y el cine se fue filtrando poco a poco en este proyecto.

Warmiputas

Surfing Wagner

Tienen toda la actitud que podrías imaginar en un luchador enmascarado con una camisa hawaiana. Así, desatan el desmadre entre el público y el pogo se convierte en una ola que toman con la destreza de un surfista en el mar de Fiji. Sobre el escenario, se mantienen firmes y templan este oleaje de energía y ferocidad con cada riff, poderoso y sabrosón, al grito de «con mi tabla de totora, surfeando en el Titicaca».

Etiquetas: 16 de julioBandas PaceñasClímaxLos tuberculososMalditas dinamiterasMúsica paceñaPlikaSurfing Wagner
EnviarCompartir207Tweet75

Las más leídas hoy

  • Diez películas bolivianas dirigidas por mujeres que puedes ver en línea

    Diez películas bolivianas dirigidas por mujeres que puedes ver en línea

    11371 compartidos
    Compartir 8369 Tweet 1251
  • Quién es el Kari Kari y cómo protegerte de él

    2316 compartidos
    Compartir 926 Tweet 579
  • «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    7089 compartidos
    Compartir 2883 Tweet 1753
  • Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    4850 compartidos
    Compartir 1941 Tweet 1212
  • Teyú Yaguá: del mito guaraní a un fósil de 250 millones de años

    435 compartidos
    Compartir 174 Tweet 109
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Observatorio Feminista
  • Reto Graficalaca 2022
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • Inicio

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In