Muy Waso
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso

Vallegrande teje redes comunitarias para enfrentar las violencias

Escrito porRocío Corrales
04/08/2022
guardado en Mujeres y feminismos
Tiempo de lectura: 7 mins.
A A
Inicio Mujeres y feminismos
15
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Este año se registraron 16 denuncias de violencia machista en Vallegrande. En este contexto surgen iniciativas locales que toman espacios colectivos para reducir los índices de violencia.

Instituciones municipales, autoridades comunales, comunicadores y comunicadoras, escuelas y organizaciones sociales conformaron una red municipal para la promoción de la cultura de paz y la prevención de la violencia.

Atender las denuncias de violencia únicamente desde la oficina dejó de ser una opción para Germán Villagomez.

Acercarse a las comunidades, conversar con lxs jóvenes, articularse y tomar las calles son las acciones que se convirtieron en su trinchera. Son sus herramientas para enfrentar a la violencia contra mujeres y niñes.

Germán es responsable del Servicio Legal Integral Municipal (SLIM) de Vallegrande, su ciudad natal. Para estudiar psicología tuvo que dejar su terruño. Pero luego de verse comprometido con la defensa de los derechos humanos decidió regresar.

Vallegrande se encuentra a seis horas de distancia desde Santa Cruz de la Sierra.

En 2021, Germán comenzó a dirigir la institución especializada en la prevención y atención de violencia en razón de género, a través de servicios psicológicos, legales y sociales.

El SLIM de Vallegrande registró 16 denuncias de violencia de género en lo que va del 2022. Poco menos de un caso por cada mil habitantes.

Santa Cruz es el departamento con mayor cantidad de denuncias en relación a la Ley N°348. Entre enero y el 10 de mayo del 2022 el Ministerio Público reportó 6,325 denuncias.

Germán está convencido de que a la violencia no se le vence en solitario.

Por eso decidió liderar la articulación de instituciones, barrios, comunidades, escuelas y hospitales para enfrentar las diversas formas de violencia que afectan principalmente a los niños, niñas y mujeres en Vallegrande.

Articulación para la prevención de la violencia 

Germán elaboró una iniciativa en el marco del proyecto “Vida sin Violencia” en Vallegrande, uno de los 29 municipios del departamento de Santa Cruz que formó parte de este proyecto nacional.

Vida Sin Violencia es un proyecto de la Cooperación Suiza en Bolivia, que se amplía en alianza con la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI) y es implementado por Solidar Suiza.

Germán ojea su libreta. “Visitamos 15 OTB y tenemos en lista varias comunidades”, cuenta entusiasmado.

Socialización de la Ley 348 en colegios y comunidades del municipio de Vallegrande
Socialización de la Ley 348 en colegios y comunidades del municipio de Vallegrande. Foto: Germán Villagomez.

“Gracias a este proyecto salimos a las calles. Salir, hablar y estar con la gente ha permitido sensibilizar e identificar casos de violencia y sumar aliados”, asegura.

Aunque el proyecto concluyó en junio de este año, la red continúa de manera autogestionada sensibilizando y capacitando en temas de prevención de la violencia.

Denuncias en Vallegrande 

La mayor cantidad de denuncias por violencia machista en Vallegrande son agresiones físicas, sexuales, psicológicas y económicas. Las denuncias están concentradas en mujeres adolescentes, jóvenes y adultas.

Las cifras son significativas para una población que no supera las 20 mil personas, pero las denuncias están en descenso.

El SLIM registró 197 denuncias por violencia a razón de género el 2018, 97 casos el año 2019, 72 casos el 2020, y 61 denuncias el año pasado.

Tejiendo redes  

Uno de los mayores logros del proyecto Vida sin Violencia fue la conformación de una red municipal para encarar la violencia machista.

La “Red de promoción de la Cultura de Paz para Erradicar la Violencia” se creó el 11 de octubre del año pasado. Se constituyó en una red con procesos de sensibilización integrales e iniciativas locales y colectivas.

Logró convocar, articular y movilizar a otras organizaciones y actores sociales de las comunidades.

La “Red de promoción de la Cultura de Paz para Erradicar la Violencia”
La “Red de promoción de la Cultura de Paz para Erradicar la Violencia”. Foto: Germán Villagomez.

“Con este eslogan nos hemos anclado a la Carta Orgánica”, relata Germán.

Una Carta Orgánica es una norma esencial para la administración y ejecución de un Gobierno Municipal. Permiten a los municipios contar con la capacidad de autogobernarse con autonomía, en el marco de la Constitución Política del Estado.

El artículo 12 de la Carta Orgánica de Vallegrande determina que el deber de los vallegrandinos es “promover la cultura de paz y prevenir la violencia”.

Germán considera que las iniciativas que involucran a la ciudadanía y su cultura son grandes oportunidades de transformación social.

“A través de la red logramos articular acciones de sensibilización sostenidas. Eso nos da certidumbre”, añade.

La articulación y la corresponsabilidad de los actores permitió hacer cambios estructurales y conformar una red de instituciones activas para erradicar la violencia. Comunicadoras, comunicadores locales, escuelas, autoridades comunales, instituciones policiales, OTBs, centros de salud y organizaciones sociales son parte de esta red.

Multiplicar actores

Dos mil personas fueron sensibilizadas en temáticas de prevención de la violencia en las comunidades urbanas y rurales del municipio de Vallegrande. El 12% de la población vallegrandina participó en la serie de talleres, encuentros y capacitaciones.

Caminatas por los derechos de niños, niñas y mujeres de Vallegrande
Caminatas por los derechos de niños, niñas y mujeres de Vallegrande. Foto: Germán Villagomez.

Se realizaron 30 talleres en las escuelas, 15 encuentros en comunidades y sesiones con personal médico durante un año. La mayoría de los colegios y comunidades participantes se encuentran a 30 minutos de recorrido de la capital del municipio.

“Podemos prevenir la violencia a través de educación, la sensibilización y socialización de las normativas”, explica Germán.

Los espacios educativos pueden replicar formas de prevenir y denunciar la violencia. En su criterio, quitarse la mochila del machismo es dar un paso hacia una vida libre de violencias y desigualdades.

Hace nueve años se aprobó la Ley 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia”. La normativa nacional garantiza mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia y el ejercicio pleno de sus derechos.

Los impactos en la educación

La subdirectora Provincial de Seguridad Ciudadana – Vallegrande, Maria Luisa Rivera, dijo que la red es trascendental para sostener en el tiempo la lucha contra la violencia.

“La red interinstitucional ayudó a realizar un trabajo de prevención muy importante para la población, sobre todo en el área educativa. Se trabajó uniendo fuerzas para formar un equipo que brinde capacitaciones preventivas y la socialización de la Ley Nro. 348”, explica.

Socialización de la Ley 348 en colegios del municipio de Vallegrande
Socialización de la Ley 348 en colegios del municipio de Vallegrande. Foto: Germán Villagomez.

Palmira Rocha es la actual Directora Distrital de Educación de Vallegrande. Para Palmira, la red y el trabajo conjunto de la iniciativa permitió a lxs maestrxs reconocer la importancia de planes de prevención de la violencia ligados al desarrollo curricular estudiantil.

“Permitió plantear acciones para trabajar desde el aula con los y las estudiantes”, agrega.

Los procesos de sensibilización se realizaron con la coordinación directa de los directores de los colegios, mediante un cronograma de talleres para docentes, estudiantes, padres y madres de familia

El papel de la salud en la prevención de la violencia 

Capacitar al personal de salud en la atención integral es otro logro.

En los encuentros participaron 76 trabajadores en salud que componen los centros de salud y el Hospital Municipal Señor de Malta de Vallegrande.

El municipio de Vallegrande cuenta con diez hospitales de primer nivel, según datos del Ministerio de Salud.

Los trabajadores en salud ahora tienen claro que se debe atender prioritariamente y efectivamente a las víctimas de violencia física y sexual.

“No tenemos un médico forense en Vallegrande. Pero se hacen evaluaciones preliminares indispensables para hacer las denuncias”, señala Germán.

No dejar a nadie atrás 

Una caminata azul pintaba las calles del Municipio de Vallegrande en el mes de abril. Decenas de estudiantes, padres, madres y profesoras marcharon con carteles en mano. Llevaron mensajes que promovieron el respeto a los niños, niñas y personas adultas con autismo.

Germán considera que en el municipio de Vallegrande las personas con condiciones de vida diferentes y personas con discapacidad son poblaciones doblemente vulnerables a sufrir todo tipo de violencia.

En esta lucha no se debe dejar a nadie atrás, dice.

“Si trabajamos de manera aislada no vamos a lograrlo. Con la red logramos articularnos de manera efectiva”, asegura Germán.

Los desafíos

Si bien el SLIM demostró considerables avances en la prevención, atención, y denuncia de la violencia, existen algunos desafíos institucionales.

Un mismo equipo realiza la atención para cuatro poblaciones con necesidades diferenciadas. Ellas son: Niñez y adolescencia, mujeres víctimas de violencias, personas de la tercera edad, y personas con discapacidad.

El equipo humano reconoció la necesidad de ofrecer atención integral y multidisciplinaria en los servicios de contención psicológica, acompañamiento y seguimiento.

Por otra parte, el involucramiento de las autoridades municipales y la planificación de acciones conjuntas es un deseo en el que se viene trabajando.

“Las autoridades tienen que hablar de la cultura de paz. Las intervenciones deben ser transversales y actuar en corresponsabilidad entre las autoridades municipales y la ciudadanía”, sugiere Germán.

Etiquetas: Lucha contra la violenciaRedes comunitariasSuben casos de violencia en Vallegrande
EnviarCompartir6Tweet4
Anterior

Mujeres usan las radios locales para encarar la violencia en Moro Moro

Siguiente

Promotoras comunitarias en Buena Vista luchan contra la violencia

Artículos relacionados

Promotoras comunitarias en Buena Vista luchan contra la violencia

Promotoras comunitarias en Buena Vista luchan contra la violencia

04/08/2022
Redes locales para encarar la lucha en Moro Moro

Mujeres usan las radios locales para encarar la violencia en Moro Moro

04/08/2022
Cargar más...
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Primer Reportaje Nacional de Periodismo Feminista
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Datos Abiertos
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
    • Tribuna Libre
  • Podcast
  • Trenza Feminista
  • Cocinita
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]om

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil