Muy Waso
  • Inicio
  • Podcast
  • Periodismo Muy Waso
    • Wasas opinan
  • Gráficas y datos
    • Elecciones 2020 en gráficas
    • COVID-19 EN BOLIVIA
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
  • Culturas
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Artes
    • Música
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Podcast
  • Periodismo Muy Waso
    • Wasas opinan
  • Gráficas y datos
    • Elecciones 2020 en gráficas
    • COVID-19 EN BOLIVIA
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
  • Culturas
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Artes
    • Música
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Cine y televisión

‘Palomita Blanca’, esa rara avis del cine latinoamericano

Escrito porMuy Waso
28/08/2019
guardado en Cine y televisión, Destacado
Tiempo de lectura 4 minutos
A A
‘Palomita Blanca’, esa rara avis del cine latinoamericano
85
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Este «tesoro oculto» del cine chileno se exhibe este miércoles 28 de agosto en Cochabamba. La proyección arranca a las 19:00 en La Libre (Humboldt casi Calancha). La entrada es un aporte voluntario. La recaudación será donada en su totalidad a las tareas de rescate en la Chiquitania.

Mijail Miranda Zapata

Palomita Blanca es una película que estuvo escondida durante prácticamente 45 años. Después de su rodaje, recién comenzados los 70, pudo ver la luz muchos después, en 1992, y fue estrenada comercialmente hace dos años, en 2017. Se trata, entonces, de una rara avis del cine latinoamericano.

Muchas cosas pueden decirse de una película que, en cuanto a las temáticas que aborda y los recursos cinematográficos de los que se vale, no ha perdido ni una pizca de vigencia.

Rodada en el contexto de un país en el que, aún hoy, las brechas entre las distintas clases sociales son las más amplias y, aparentemente, infranqueables de la región, la película dirigida por Raúl Ruiz ofrece una mirada crítica de los relatos hegemónicos que se tejen desde la música, la televisión o la literatura (esta basada en un bestseller homónimo).

Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso

Palomita Blanca, en términos concretos, relata un extraño romance entre una adolescente de las coloniales marginales santiaguinas (María) y un joven cuico con el que se conoce en un festival de rock. Es desde este encuentro primigenio que Ruiz comienza a desgranar su mirada crítica sobre la cultura popular y las relaciones de dominación que se construyen a partir de ella.

El movimiento hippie, su música, sus espacios, son presentados como un lugar en el que las barreras sociales parecen derrumbarse, en beneficio de una convivencia libertaria edulcorada y confusa. Esta farsa es desmontada a lo largo del metraje con un insistente regreso a situaciones cotidianas que en su banalidad representan ejercicios sistemáticos de violencia racista y clasista.

#Retrospectiva2019 #CineclubcitoHOY Miércoles 28 PALOMITA BLANCA (1968) de Raúl Ruiz, en Cochabamba y SucreNo se…

Gepostet von Cineclubcito Boliviano am Mittwoch, 28. August 2019

Muchos planos secuencia de la película sirven a este fin. Se dibujan como un recorrido enredado donde el destino final es siempre el mismo: la exclusión, el abuso, la deshonra.

Mapache Productos Artesanales Mapache Productos Artesanales Mapache Productos Artesanales
Anuncio solidario

Pero la música rock y el progresismo juvenil de finales de los 60, tiempo en el que está ambientada la cinta, no son los únicos productos culturales puestos en duda.

La televisión también recibe su parte. En particular las telenovelas, tan propias de nuestra construcción como latinoamericanos, y la romantización que efectúan sobre un estilo de vida y privilegios que parecen ser el único horizonte (inalcanzable) que puede tener una mujer, una joven, una adolescente de las periferias. Una vida de lujos y un esposo elegante.

El metarelato que se genera a partir de las transmisiones televisivas, que de tanto en tanto se cuelan en la historia de la protagonsita, da la impresión de guardar cierta mirada irónica y despectiva hacia lo telenovelesco, pero también hacia quienes disfrutan de esas historias. Visto a la distancia de los años, este gesto sardónico en esta obra de Ruiz respecto a lo masivo, queda un tanto anacrónico.

En contrasentido, algo que cobra fuerza en esta segunda década del siglo XXI es el ánimo del cineasta por demostrar esa fractura, casi en un ejercicio de autocrítica, entre la izquierda (y sus artistas) y la gente a la que dice representar. La figura recurrente de uno de los vecinos de María vociferando contra sus pares “desclasados”, contra la música de moda, contra María y su relación por fuera del barrio, deja en evidencia el fracaso de la clase intelectual y su vínculo con el imaginario popular.

En ese sentido, por fuera del regusto y las digresiones cinéfilas, para el público en las calles, para el pueblo, Palomita Blanca no dejará de ser un filme con exacerbadas pretensiones estilísticas, enrevesado en sus dispositivos narrativos, experimental casi hasta el tedio. Una representación cabal de las sempiternas contradicciones del arte y la cultura “militantes”: una obra revolucionaria hecha objeto de culto.

Etiquetas: Cineclubcito BolivianoCríticaPalomita BlancaRaúl Ruiz
EnviarCompartir85Tweet

Artículos relacionados

De la ficción a la memoria, un acercamiento a ‘Chaco’

De la ficción a la memoria, un acercamiento a ‘Chaco’

04/12/2020
Los fantasmas trabajan asediándonos: apuntes sobre ‘Chaco’ de Diego Mondaca

Los fantasmas trabajan asediándonos: apuntes sobre ‘Chaco’ de Diego Mondaca

01/12/2020
Maya Da-Rin, el cine entre las fronteras y las lenguas

Maya Da-Rin, el cine entre las fronteras y las lenguas

13/06/2020
‘Terras’ de Maya Da-Rin: fronteras difusas, detalles e identidades

‘Terras’ de Maya Da-Rin: fronteras difusas, detalles e identidades

09/06/2020
Cargar más...
Siguiente
La lógica LGBTI (in)consciente: borrar lo cholo, lo indio, lo campesino

La lógica LGBTI (in)consciente: borrar lo cholo, lo indio, lo campesino

Cigarettes After Sex anuncia nuevo disco y estrena canción

Cigarettes After Sex anuncia nuevo disco y estrena canción

El odio racista/machista aviva las llamas del capitalismo salvaje

El odio racista/machista aviva las llamas del capitalismo salvaje

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¡Apoyá el periodismo del futuro!

¡Escuchá nuestro podcast!

Las más leídas

  • 20 ilustradoras bolivianas que debes conocer right now (primera parte)

    20 ilustradoras bolivianas que debes conocer right now (primera parte)

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    84229 compartidos
    Compartir 84223 Tweet 0
  • «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    364 compartidos
    Compartir 364 Tweet 0
  • Mujeres cultivadoras de coca, historias de lucha y reivindicación

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • #MuyWasoPodcast: ¿quiénes son las Mochas Copleras y por qué debes conocerlas?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • ¡Apóyanos!
  • Podcast
  • Trenza Feminista Bolivia
  • Especial COVID-19 en Bolivia
    • Datactívate: contrataciones abiertas
    • Gráficas y datos
  • Categorías
    • Artes
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Música
    • Periodismo Muy Waso
    • Teatro
    • Wasas opinan
  • ¿Quiénes somos?
  • Nuestro equipe

© 2020 Revista MuyWaso – Todos los derechos reservados a sus respectivxs autorxs.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil