Muy Waso
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Digitalidades
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Digitalidades
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Trending

¿Pacificación con impunidad para militares? ¿Qué dice la CIDH?

Escrito porMuy Waso
18/11/2019
guardado en Trending, Tribuna Libre
Tiempo de lectura: 3 mins.
A A
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Luego de que el Gobierno de Jeanine Añez aprobara de manera silenciosa y camuflado de proteccionista un Decreto Supremo (DS) que funcionaría como una «licencia para matar» dedicada a los militares que tomaron las calles desde que asumió su mandato, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) criticó la norma y advirtió que «estimula la represión violenta» en contra de la población civil.

El DS 4078 del 15 de noviembre de 2019 pretende eximir de toda responsabilidad penal a agentes de las Fuerzas Armadas que «participen en los operativos de restablecimiento y estabilidad del orden interno». Ese mismo día en Sacaba, durante una violenta represión policial y militar en contra de miles de campesinos y cocaleros que marchaban con rumbo a Cochabamba, murieron al menos 5 personas. Esta cifra ascendió a 10 hasta el lunea, producto de la gravedad de las lesiones de algunos de los más de 120 heridos.

Según la CIDH, «el grave decreto desconoce los estándares internacionales de derechos humanos (DDHH)» y contraviene «la obligación de los Estados de investigar, juzgar y sancionar las violaciones de DDHH».

Finalmente, el organismo internacional reiteró que «condena cualquier acto administrativo del gobierno de Bolívia que atente contra el derecho a la verdad, la justicia y al derecho internacional de los DDHH, particularmente en el contexto de actuaciones de Fuerzas Armadas en las protestas sociales».

Esta declaración de la CIDH fue duramente cuestionada por sectores urbanos de clases medias, que bajo el influjo de una ola de desinformación y campaña de paranoia colectiva justifican la violencia estatal, el uso desmedido de la fuerza y las muertes de partidarios del Movimiento Al Socialismo y opositores al Gobierno de Añez.

La alta comisionada para los Derecho Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, también expresó su preocupación por los excesos de las fuerzas represivas del Estado. “Mientras que las primeras muertes se produjeron como resultado de enfrentamientos violentos entre manifestantes rivales, las más recientes parecen derivar de un uso innecesario o desproporcionado de la fuerza por parte de personal policial o militar”, dijo el sábado.

Bachelet agregó que la conflictiva situación boliviana «no será resuelta por medio de la fuerza y la represión. Todos los sectores tienen el derecho a hacer oír sus voces, cuestión fundamental para la democracia» e instó a todos los actores políticos, incluidos los manifestantes, a transitar hacia una salida pacífica.

En la ciudad de Cochabamba, colectivas feministas y ciudadanía de a pie se organizaron para organizar colectas solidarias con el fin de reunir medicamentos para la atención de los heridos. Asimismo, convocaron a una concentración en contra de todo forma de violencia promovida por los actores políticos y «sus intereses mezquinos».

Desde estos sectores independientes aseguran que la confrontación entre bolivianos debe cesar y plantean espacios de diálogo autónomos e independientes, como el Parlamento de las Mujeres, organizado por Mujeres Creando en La Paz, y que el próximo jueves tendrá lugar en Cochabamba, gracias a la gestión de Wañuchun Machocracia.

Desde hace casi un mes Bolivia está sumergida en una compleja convulsión social, a causa de un proceso electoral fraudulento, que hasta el momento a cegado la vida de 23 personas y dejado más de 700 heridos. En este tiempo grupos de choque y fuerzas parapoliciales han teñido las calles de sangre y provocado pánico entre la población.

Etiquetas: CIDHJeanine AñezMilitaresViolencia
EnviarCompartir84Tweet7

Las más leídas hoy

  • Diez películas bolivianas dirigidas por mujeres que puedes ver en línea

    Diez películas bolivianas dirigidas por mujeres que puedes ver en línea

    11345 compartidos
    Compartir 8359 Tweet 1244
  • «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    7082 compartidos
    Compartir 2880 Tweet 1751
  • Quién es el Kari Kari y cómo protegerte de él

    2304 compartidos
    Compartir 922 Tweet 576
  • Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    4843 compartidos
    Compartir 1938 Tweet 1211
  • 10 escritoras bolivianas que no puedes dejar de leer

    3308 compartidos
    Compartir 1381 Tweet 803
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Observatorio Feminista
  • Reto Graficalaca 2022
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • Inicio

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In