• Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
Inicio Trending

«Hablar con los perros», el portento literario de Wilmer Urrelo

Redacción Muy WasoEscrito porRedacción Muy Waso
13/10/2018
guardado en Trending
Tiempo de lectura: 7 mins.
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Una de las novelas más geniales de la literatura boliviana reciente ha sido reeditada por la Editorial El Cuervo, muchos años después de que su primera edición se agotara. Un libro exquisito, con una edición de lujo, que dentro la FIL Cochabamba tiene una promoción especial que pueden consultar aquí. ¡No pierdan la oportunidad!

Daniel Averanga Montiel

La historia del amor imposible (o de la imposibilidad del amor) del “Perro Loco”, la búsqueda de las raíces (y por ende, el devenir o los devenires) de Alicia, así como un pasado turbio que habla sin voz desde la Guerra del Chaco y que tiene como destino la felicidad, son los contextos y coyunturas de Hablar con los perros, una novela muy bien construida, un todo de coherencia narrativa, de tramas interconectadas y de construcción de personajes.

No hace falta esperar menos de Wilmer Urrelo, ya lo había demostrado con Fantasmas asesinos y lo consolida ahora con esta novela, escrita ya hace un buen tiempo, pero ahora disponible para el público en una preciosísima edición a cargo de El Cuervo; una editorial que, a cada año transcurrido, nos sorprende más con sus publicaciones.

Tal vez te interese leer: Virtudes de la construcción novelesca en “Hablar con los Perros

Recuerdo la vez que conversé con Wilmer sobre su experiencia escribiendo esta novela (hace casi seis años, dos semanas después de que recibiera el premio Anna Seghers por esta misma obra), descubrí que el personaje de Valentín Soriano había surgido y se había fortalecido como tal, mientras él escribía la novela y no desde un esbozo o armado previo del personaje en sí, como había sucedido con el “Perro Loco” y Alicia, que fueron creados a partir de una pareja que Wilmer había visto y que le había sorprendido. Uno: por la devoción y el amor incondicional que se sentía en la mirada del muchacho. Dos: por la indiferencia de la muchacha ante esa mirada.

Para Wilmer, Valentín o “Papá” (como le llamaban con cariño, con humildad, con entrega), le había parecido “un poco forzado al principio” pero, cuando había terminado de escribir y revisar la novela, terminó siéndole muy convincente como personaje. “A mí me gustó: es un gran personaje porque es entrañable”, le dije, porque en ese momento lo sentía así.

Es posible que también quieras revisar: Ander Izagirre: “Contar grandes dramas y grandes luchas es un error”

“Papá” era un personaje que no resaltaba por su aparente individualidad o por sus limitaciones (como Alicia) o por su patetismo típico de muchachos-que-crecen-con-sueños-y-sin-dinero-para-cumplirlos (como el “Perro Loco”). Wilmer se lo pensó mucho antes de replicar a mi comentario, y me dijo que así sucedía en la escritura y que a veces era mejor que el novelista no se diera cuenta de ello. Agregó: “Un personaje puede emanciparse de su autor y agradar a la gente, aunque no se lo quiera así”. Le había pasado a Arthur Conan Doyle con Sherlock Holmes, a Patricia Highsmith con Tom Ripley y a muchos otros autores más con sus personajes, que surgían porque era necesario que lo hicieran y no porque ellos como autores lo planificaran. Tal vez no se calcula el poder de construcción de un personaje hasta que se consolida como verosímil para la gente que lo lee.

Otras lecturasseleccionadas para ti

Violencia vicaria: madres le plantan cara a la indolencia de la justicia boliviana

El espejismo se desvanece: la crisis económica golpea a los sectores populares

El valor de la juntanza: Bolivia en el 37º Encuentro Plurinacional de mujeres y diversidades

Las canciones de Hablar con los perros/Álvaro Martín Callejas Herrera

Desde las primeras páginas, Hablar con los perros se presenta como una construcción ambiciosa por su forma y su estructura: capítulos cortos separan las historias de Alicia, “Papá” y “Perro Loco” y, al momento de presentarse en un todo único, se relacionan entre sí no solo argumentalmente, sino que se presentan al lector como algo que tiene muchas más capas subterráneas que la historia que se ha leído, y la forma de narrar, como nunca antes se había visto (al menos en Latinoamérica), adquiere otro sentido de coherencia, porque los capítulos en los que el “Perro Loco” tiene protagonismo son, por decirlo así, “un diálogo en donde el interlocutor no puede replicar”, y esto solo consigue tener coherencia hacia el final, cuando comprendemos todo y cada detalle de lo leído nos despierta una sensación distinta a la típica de las novelas lineales; más al contrario, la línea narrativa de Hablar con los perros demuestra la pericia de dominio de recursos que Wilmer ha sabido manejar a través de los años de lectura y de práctica.

También te gustará mirar: Body and soul: Barriga, el amante boliviano de Amy Winehouse

Los registros expresivos o el “modus narrativo” diseñado para cada una de las historias de los personajes de la novela (no olvidaré a Nancy, otro de los personajes “sorpresa” de la historia) demuestran que no solo Wilmer diseñó un argumento múltiple que parece lineal y que, en cierta medida, se transfigura como cíclico, sino que dedicó tiempo (mucho tiempo) a que cada historia fuera contada de una forma distinta a las demás. Todo un portento literario, hay que decirlo así, y más cuando existe tan poca producción que no demuestre lo que Wilmer ha demostrado con este trabajo.

Valga la pena aclarar que la edición que ha realizado El Cuervo es sorprendente en varios sentidos: el diseño de tapa y contratapa, el exlibris, el diagramado y los símbolos que se relacionan de alguna forma con Alicia, son un plus extraordinario, porque no solo nos encontramos con una obra de múltiples estilos y voces trabajadas con el esfuerzo y la genialidad de Wilmer Urrelo, sino con un libro que le hace justicia de manera sincera.

EnviarCompartirCompartir11Tweet3Compartir1
Redacción Muy Waso

Redacción Muy Waso

Otras publicaciones wasas

Se exhibe el decomiso de paquetes de droga del crimen organizado en Chile

El dilema de Boric en la lucha contra el crimen organizado

25/06/2024
Extrabajadores dan una conferencia de prensa debido al Cierre de Página Siete. Alrededor de doce personas, una sentadas, otras de pies, comparecen frente a la prensa.

Cierre de Página Siete: extrabajadores soportan más de 7 meses sin salario

09/10/2023
Imagen de un rostro naranja con un sol saliendo de la cabeza en estilo ilustración reflejando una experiencia con LSD

Tomar LSD y escribir un paper

10/07/2023
Interior de una mina iluminado con focos, como referencia al lugar donde habitaría el dios Huari

Huari, “el principio que animaba al mundo”

19/10/2022

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Muy Waso
Respetamos tu privacidad

Para ofrecerte una mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]