Muy Waso
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso

El conocimiento científico sobre la lluvia de estrellas no anula su poesía

Escrito porMuy Waso
09/08/2018
guardado en Trending
Tiempo de lectura: 3 mins.
A A
Inicio Trending
92
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

En las madrugadas del sábado y el domingo se podrán ver alrededor de 70 estrellas fugaces por minuto. ¿Esas imágenes de una gran fuerza literaria pierden consistencia con la cantidad de información científica que tenemos sobre ellas?

Daniel Mediavilla

Cuentan que el poeta británico John Keats —quizá no demasiado en serio— acusaba a Isaac Newton de haber destruido la poesía del arcoiris “al reducirlo a los colores prismáticos”. La ciencia, al explicarlo, había echado a perder la belleza de aquel fenómeno misterioso que iluminaba el cielo después de una tormenta. Este fin de semana, en las noches del sábado 11 y el domingo 12, se podrá disfrutar de uno de estos espectáculos que ofrece la naturaleza y discutir si el conocimiento sobre su origen aumenta o disminuye el placer de su observación.

La lluvia de estrellas de las Perseidas provocará en esos dos días de máxima intensidad entre 60 y 70 fogonazos por minuto, poco si se compara con los máximos de 200 que ha llegado a alcanzar, pero con un brillo que se percibirá vivo al estar la luna en fase nueva. Las Perseidas, bautizadas así porque parecen proceder del lugar que ocupa la constelación de Perseo en el firmamento, ya aparecen registradas en los anales chinos de hace 2.000 años. Durante la Edad Media, en Europa, se las empezó a conocer como las lágrimas de San Lorenzo, un diácono que, según la leyenda, fue asado vivo en una parrilla en el siglo III y al que se celebra el 10 de agosto.

Durante siglos, se ofrecieron todo tipo de explicaciones mitológicas para las lluvias de estrellas. Una de las más famosas es la que hace referencia al truco de Zeus para procrear con la ninfa Dánae. Para acceder a la torre en la que permanecía encerrada, el principal dios del Olimpo se transformó en lluvia dorada —como las estrellas fugaces— y se coló para dejarla embarazada. El fruto de esa relación fue Perseo.

La causa de la precipitación luminosa veraniega está en la cola del cometa Swift-Tuttle. Cada vez que su trayectoria le lleva demasiado cerca del Sol, ese objeto, que con 27 kilómetros de diámetro es el mayor de los que pasan regularmente por las inmediaciones de nuestro planeta, siembra parte de su órbita de residuos desprendidos por las altas temperaturas. Después, cuando la Tierra transita esa zona, todos los años alrededor del día de San Lorenzo, aquellas partículas suspendidas se ponen incandescentes por la fricción al entrar en la atmósfera a más de 200.000 kilómetros por hora y producen estrellas fugaces.

Con más o menos conocimiento sobre lo que las generaba, las Perseidas han tenido interés para los artistas de todas las épocas.

Consejos para disfrutarlas

1. Buscar un lugar tan oscuro como sea posible, lejos de la luz de centros urbanos.

2. No es necesario mirar hacia la constelación de Perseo, en el noreste. Cuanto más cielo tengas a la vista, más posibilidades tendrás de ver estrellas fugaces.

3. El mejor momento para observar los meteoros es en mitad de la noche, en torno a las dos o las tres de la madrugada, cuando la parte de la Tierra en la que nos encontramos está atravesando frontalmente la nube de polvo dejada por el cometa.

4. No es necesario ningún tipo de equipación. Relájate, mira hacia el cielo y disfruta.

5. Si te pierdes esta lluvia de estrellas, hay muchas otras a lo largo del año. A mediados de noviembre se pueden ver las Leónidas, que este año producirán unos 15 meteoros por hora. A mediados de diciembre llegan las Gemínidas, provocadas por el asteroide (3200) Faetón. Con unas 120 estrellas por hora, será la lluvia más abundante del año. Ya en enero de 2019 se podrán ver las Cuadrántidas, una lluvia que también será abundante, con más de 100 meteoros por hora, pero que se verá empañada por la luna casi llena que coincidirá con el fenómeno.

Vía El País

EnviarCompartir37Tweet23
Anterior

La madre del standup, una mujer negra abusada en su adolescencia

Siguiente

El Monstruo Velázquez: sobre «Aprende a amar el plástico»

Artículos relacionados

Dos mujeres con un banner y una pared roja de fondo hablan ante un grupo de personas

Autodefensa feminista en Bolivia: contra el acoso callejero y digital

16/08/2022
7 lecturas sobre diversidades

¡7 recomendaciones diversas y disidentes para la FIL en La Paz!

12/08/2022
Promotoras comunitarias en Buena Vista luchan contra la violencia

Promotoras comunitarias en Buena Vista luchan contra la violencia

04/08/2022
Talleres para la prevención de la violencia en Vallegrande

Vallegrande teje redes comunitarias para enfrentar las violencias

04/08/2022
Cargar más...
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Primer Reportaje Nacional de Periodismo Feminista
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Datos Abiertos
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
    • Tribuna Libre
  • Podcast
  • Trenza Feminista
  • Cocinita
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil