Muy Waso
  • Inicio
  • Podcast
  • Periodismo Muy Waso
    • Wasas opinan
  • Gráficas y datos
    • Elecciones 2020 en gráficas
    • COVID-19 EN BOLIVIA
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
  • Culturas
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Artes
    • Música
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Podcast
  • Periodismo Muy Waso
    • Wasas opinan
  • Gráficas y datos
    • Elecciones 2020 en gráficas
    • COVID-19 EN BOLIVIA
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
  • Culturas
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Artes
    • Música
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Periodismo Muy Waso

Beni solo hizo 48 pruebas hasta el día del «estallido epidemiológico»

Escrito porMuy Waso
22/05/2020
guardado en Periodismo Muy Waso, Portada
Tiempo de lectura 5 minutos
A A
Beni solo hizo 48 pruebas hasta el día del «estallido epidemiológico»
1.3k
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Continuamos con nuestra serie de reportes y artículos sobre la gestión gubernamental de la crisis sanitaria. Esta vez ponemos el foco sobre lo que está sucediendo en el departamento de Beni.

Muy Waso

Los relatos se tornan cada día más dramáticos. El embate de la pandemia en Beni es violento y el manto de luto . Mientras, desde el Gobierno central, las discusiones giran en torno a la corruptela en la compra de 170 equipos de AMBU, que no respiradores para Unidades de Terapia Intensiva, su obsesión paranoica con conspiraciones opositoras y rezos, muchos rezos.

Hace un mes Beni tenía solo dos personas contagiadas por el nuevo coronavirus. No, no es que el departamento de Jeanine Áñez estaba protegido por un manto divino gracias al fervor religioso de la Presidenta ni que los benianos cumplían la cuarentena con la disciplina militar (casi dictatorial) que demandaba entre amenazas Arturo Murillo.

Beni tenía solo dos casos porque la cantidad de pruebas realizadas era irrisoria para la magnitud del problema sanitario que se temía en todo el mundo: 10 test por cada 100 mil habitantes. En 44 días, desde la llegada del nuevo coronavirus al país, este departamento solo hizo 48 pruebas, prácticamente una al día, pese a ser limítrofe con regiones críticas a nivel nacional y regional (Santa Cruz y Brasil). ¿Algún otro departamento estaba, entonces, peor en cuanto a testeos? Solo Chuquisaca, que había hecho 39.

Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso

Un día después de aquel 23 de abril, Beni tenía 33 casos nuevos. Desde entonces los positivos al COVID-19 han crecido exponencialmente. en solo un mes está muy cerca de alcanzar los mil infectados (902). Para entenderlo mejor pongamos las cosas en gráficos. Abajo se puede observar como las pruebas en el segundo departamento más golpeado por el nuevo coronavirus solo comenzaron a realizarse después de que las puertas al desastre ya estaban abiertas.

En estas gráficas puede advertirse que los testeos fueron priorizados en los departamentos del eje central, una estrategia que aún se mantiene vigente, incluso pese a los malos resultados evidenciados en Beni. Otro ejemplo de esta desidia y falta de atención es Pando, que hasta el momento solo tiene 112 pruebas realizadas y donde cada día surgen denuncias de grandes carabanas de contrabando que ingresan al país por la noche y de madrugada desde Brasil, un país que esta a punto de convertirse en uno de los epicentros de la pandemia a nivel mundial. Pando, con solo 12 positivos al 22 de mayo, como sucedió antes con Oruro y Beni, es otra de las regiones que mantiene un sospechoso «control epidemiológico».

Volviendo a Beni, otros indicadores también son alarmantes y no auguran ni siquiera un escenario moderado. Mucho menos, considerando la ineficiencia del Gobierno de transición en el manejo de la crisis demostrada hasta ahora y las preocupaciones electorales que concentran la atención del Ejecutivo en estos momentos.

La tasa de positividad en Beni es de las más altas de la región (al 22 de mayo): supera con 27 puntos porcentuales a la de la provincia de Guayas, Ecuador, uno de los puntos más críticos de la pandemia en Sudamérica. Pero, ¿qué significa esto? Principalmente dos cosas. Por un lado, la OMS recomienda mantener este indicador entre el 10 y el 20%, si la cifra es muy elevada significa que la cantidad de test que se están haciendo es muy baja y que los sistemas de detección de personas infectadas y la localización de sospechosos es deficiente. Por otra parte, según advierten expertos internacionales, esto también es una señal de que el grado de penetración del virus en la población es alarmante.

Mapache Productos Artesanales Mapache Productos Artesanales Mapache Productos Artesanales
Anuncio solidario

Por si fuera poco, la tasa de recuperación, es decir, la cantidad de personas que luego de estar contagiadas dan negativo a las pruebas, es de menos del 1 por ciento (0,4%). De las casi mil personas infectadas en Beni, solo cuatro superaron al virus. ¿Qué pasa con los fallecidos? Aunque la comparación resulte un tanto arbitraria, en términos metodológicos, saber que la tasa de letalidad de Beni es igual a la del Brasil de Bolsonaro nos permite tener una idea de la gravedad que lo que se vive en el departamento oriental.

Etiquetas: BeniCovid-19COVID-19 en BoliviaPeriodismo de datos
EnviarCompartir1261Tweet

Artículos relacionados

Día de la Lengua Materna: ¿se puede hablar del coronavirus en quechua?

Día de la Lengua Materna: ¿se puede hablar del coronavirus en quechua?

22/02/2021
Registros de atención en salud mental caen 43% durante la pandemia

Registros de atención en salud mental caen 43% durante la pandemia

07/02/2021
¿Cuánto debes pagar por los servicios de salud por COVID-19?

¿Cuánto debes pagar por los servicios de salud por COVID-19?

04/02/2021
Buscador de disponibilidad de medicamentos e insumos en pandemia (incluye teléfonos)

Buscador de disponibilidad de medicamentos e insumos en pandemia (incluye teléfonos)

01/02/2021
Cargar más...
Siguiente
Club Subversiva Cachascán, un espacio Muy Waso de autoformación feminista

Club Subversiva Cachascán, un espacio Muy Waso de autoformación feminista

Elysia Crampton, la productora trans aymara y su último disco/denuncia

Elysia Crampton, la productora trans aymara y su último disco/denuncia

¿Qué esconde la parábola de la araña en la crisis sanitaria boliviana?

¿Qué esconde la parábola de la araña en la crisis sanitaria boliviana?

¡Apoyá el periodismo del futuro!

¡Escuchá nuestro podcast!

Las más leídas

  • «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    364 compartidos
    Compartir 364 Tweet 0
  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    84229 compartidos
    Compartir 84223 Tweet 0
  • «El círculo», un cuento de Óscar Cerruto

    202 compartidos
    Compartir 202 Tweet 0
  • El día que Domitila Barrios cuestionó los feminismos de élite en la ONU

    22564 compartidos
    Compartir 22564 Tweet 0
  • Mucho más que música: seis audiovisuales para despedir a Daft Punk

    119 compartidos
    Compartir 119 Tweet 0
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • ¡Apóyanos!
  • Podcast
  • Trenza Feminista Bolivia
  • Especial COVID-19 en Bolivia
    • Datactívate: contrataciones abiertas
    • Gráficas y datos
  • Categorías
    • Artes
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Música
    • Periodismo Muy Waso
    • Teatro
    • Wasas opinan
  • ¿Quiénes somos?
  • Nuestro equipe

© 2020 Revista MuyWaso – Todos los derechos reservados a sus respectivxs autorxs.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil