Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Graficalaca 2023
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Graficalaca 2023
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Inicio Culturas

Adiós, Aretha Franklin: 5 canciones clave para entender su legado

Redacción Muy WasoEscrito porRedacción Muy Waso
16/08/2018
guardado en Culturas
Tiempo de lectura: 4 mins.
Adiós, Aretha Franklin: 5 canciones clave para entender su legado
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Fue una de las cantantes más relevantes de los últimos 50 años en Estados Unidos y avanzó con paso firme sentando los precedentes para nuevas generaciones a lo largo del mundo en géneros tan esenciales como el soul, el gospel y el R&B. Le rendimos nuestro homenaje.

Aretha Franklin, también conocida como la ‘Dama del Soul’ o la ‘Reina del Soul’, nació en Memphis, en 1942, aunque la ciudad que la vio crecer fue Detroit, donde hoy la legendaria artista de soul, jazz y blues, entre otros ritmos, falleció rodeada de su familia, luego de una larga batalla contra el cáncer.

Su éxito se cosechó en los Estados Unidos de 1960, una década envuelta en la lucha por los derechos civiles para la población negra, del reconocimiento de la liberación femenina y del movimiento pacifista contra la guerra de Vietnam. Fue entonces cuando Franklin se convirtió en un símbolo de empoderamiento de la mujer, además de ser una de las artistas más importantes de la época.

Quizás necesites leer: Aretha Franklin, la reina del soul, está gravemente enferma

En especial, a raíz de la versión del tema ‘Respect’ de Otis Redding, que ya tiene más de 50 años y cuya letra, en la voz de una Aretha de 24, pasó de tener una connotación machista a poner voz a miles de mujeres. La historia fue escrita pensando en un hombre que pedía respeto a su esposa al volver a casa de trabajar pero cantada por Franklin los protagonistas de la historia cambiaban. La voz, la personalidad y el giro inesperado colocaron el tema en el número uno del ‘Top 10 singles en US Hot100 en 1967’ y sería uno de los muchos temas con los que Franklin conseguiría colocarse entre los artistas más escuchados.

Aretha Franklin en 1967. Foto: Michael Ochs Archives/Getty Images

Desde que la artista comenzó a cantar en la iglesia y a tocar el piano de forma autodidacta a través de grabaciones, el góspel fue su sello personal, aún incluso cuando enfocó su carrera hacia el jazz, el blues, el soul, el R&B. Su recorrido y su relevancia la han hecho merecedora a lo largo de toda su carrera musical de numerosos títulos: mejor cantante de todos los tiempos para Rolling Stone, la segunda mujer con más Premios Grammy de la historia, y la segunda en entrar en el UK Music Hall of Fame así como la primera mujer negra en aparecer en la portada de la revista Time.

Su voz fue declarada «Tesoro Natural» en el estado de Michigan y el presidente de Estados Unidos en 2005, George Bush, le otortó la medalla de la libertad. Todo ello la convierte, pasado el tiempo, en una de las artistas más influyentes también de la música contemporánea.

Te dejamos cinco canciones para recordar la voz de Aretha Franklin:

Respect

Chain Of fools

(You make me feel like) A natural woman

Freeway of love

Think

Vía: 20 Minutos

Redacción Muy Waso

Redacción Muy Waso

Otras publicaciones wasas

Colaboración, mitos y leyendas: 20 artistas completan el Reto Graficalaca 2023
Culturas

Colaboración, mitos y leyendas: 20 artistas completan el Reto Graficalaca 2023

Conoce a las y los artistas que completaron el Reto Graficalaca, dibujando cada día de octubre un mito o leyenda boliviana.

Escrito porRedacción Muy Waso
26/11/2023
Imagen generada con AI de la sombra de un hombre en medio de un paisaje montañoso en tonos verdes oscuros simulando ser un condenado de los andes
Culturas

El Condenado: un zombie andino para la normatividad comunitaria

Los condenados son una especie de zombies andinos de la cultura popular boliviana, que regresan de la muerte para saldar cosas inconclusas.

Escrito porMichelle Nogales
30/10/2023
Imagen generada con AI de un jaguar en medio de la selva amazónica
Culturas

La Gente Tigre: sabios de la metamorfosis en la Amazonía

Algunas leyendas de los pueblos originarios amazónicos relatan que antiguos sabios poseen el conocimiento para convertirse en jaguares.

Escrito porMichelle Nogales
29/10/2023
Imagen generada con AI de una criatura de espaldas y con sombrero de paja haciendo alusión a El Duende
Culturas

El duende, travesuras y trenzas: leyendas del oriente boliviano

Los duendes son criaturas pequeñas y usan un sombrero de paja, según las leyendas bolivianas. Esconden objetos y les gustan las travesuras.

Escrito porMichelle Nogales
28/10/2023

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Graficalaca 2023
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]