• Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
Inicio Portada

800 parteras esperan que el Gobierno reconozca su profesión y critican «falta de interés»

ColaboradorxsEscrito porColaboradorxs
21/09/2020
guardado en Portada
Tiempo de lectura: 6 mins.
La partera Ana Choque, representante departamental de sus colegas en La Paz. Foto: Ana Choque

La partera Ana Choque, representante departamental de sus colegas en La Paz. Foto: Ana Choque

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

En las últimas semanas, el trabajo de las parteras durante la emergencia sanitaria fue destacado mediáticamente. Sin embargo, la falta de interés del Estado en su oficio las deja en una situación precaria y periférica. Cientos esperan y demandan la institucionalización de su sector.

En 2013 Bolivia puso en funcionamiento un comité de registro para la titulación a nivel técnico superior de las profesionales parteras. Sin embargo, en la actualidad, el proceso está estancado, mientras ellas aguardan un reconocimiento oficial por parte del Estado.

“Tanto ha habido repercusiones por nosotras, las parteras, pero ni un barbijo nos han entregado. Como si no fuéramos parte de (el sector) Salud”, reclama Ana Choque, presidenta del Consejo Departamental de Parteras de La Paz, quien conserva y comparte un conocimiento acumulado en más de 40 años de experiencia en la atención de partos y la recepción de recién nacidos.

La presidenta del Consejo Departamental de Parteras, Ana Choque. Foto: Cortesía

Hasta la fecha, 4,700 médicos tradicionales recibieron un reconocimiento oficial, pero tan solo 350 títulos pasaron a oficializar el trabajo de las parteras.

Ana tiene un inventario con 800 carpetas que ya fueron presentadas al Ministerio de Salud, solicitando su revisión para la entrega de títulos a nivel técnico superior. Estos papeles siguen en oficinas gubernamentales sin noticias de una posible respuesta.

El registro se realiza como un mecanismo de control al ejercicio de sus actividades, pero también para incluirlas en el sistema de salud público. Esa inclusión está lejos de hacerse realidad: aunque oficialmente existen ocho ítems para parteras, ninguno está en hospitales de tercer nivel.

Ana advierte no solo el retraso en trámites que benefician a su sector, sino una absoluta falta de interés por su trabajo y conocimientos desde el Estado.

La pandemia


Durante la crisis sanitaria, la labor y el conocimiento de las parteras bolivianas es una de las mejores alternativas ante la falta de servicios de salud para mujeres en gestación.

El foco de muchos medios, incluida nuestra revista, centró su atención en esta alternativa, que la ciudanía siempre usa y tiene a mano: la medicina tradicional.

Para las mujeres embarazadas las falencias del primer, segundo y tercer nivel de atención -en hospitales públicos, de seguridad social y privados- son conocidas y sufridas desde siempre, pero fueron profundizadas durante la cuarentena.

Por eso las atenciones con parteras se triplicaron, según nos cuentan Ana y sus colegas en esta nota.

Pero este incremento en la demanda de sus servicios, tiene encima las imposiciones de la pandemia y exige gastos extra para la protección las parteras y sus pacientes.

Ana nos explica, desde su propia experiencia, que pueden llegar a usar varios barbijos en una sola atención. Además, deben costear la contratación de taxis que cuentan con permisos de circulación.

Mediante varias comunicaciones con el ministerio de Salud, solicitaron la entrega de equipos de bioseguridad y facilidades para movilizarse en medio de las restricciones. Nunca obtuvieron respuesta.

Ana trabaja en el Servicio Departamental de Salud de La Paz, en una de las oficinas de la ciudad de El Alto. La experimentada partera puede moverse en los horarios que necesite, pero no precisamente gracias a una gestión ministerial.

Actos, promesas y mucho papeleo

Maritza Patzi, directora de la oficina de Medicina Tradicional del Ministerio del sector, asegura que, como ente fiscalizador de las parteras, se hacen cargo de talleres de capacitación y estudios en ginecología y obstetricia.

Pero, dado el contexto, durante los últimos meses, reconoce que no les han dotado de insumos de bioseguridad ni capacitaciones relacionadas a la COVID-19.

Sin embargo, las parteras no han dejado de brindar sus servicios, aun con todos los costos extra en insumos de bioseguridad y las dificultades para visitar las casas de sus pacientes.

La demanda de este sector de la medicina tradicional es la institucionalización de sus saberes.

Así surge la denuncia de cientos de carpetas no revisadas. Sin los títulos no hay matriculas y sin ellas, las parteras integradas a los sistemas de salud, con una remuneración mensual y segura por sus servicios profesionales, seguirán siendo solo ocho.

Patzi negó demora alguna en la revisión de estas carpetas.

“Como Ministerio queremos reconocer su labor, la sociedad las reconoce. Ocho de ellas ya tienen ítem de trabajo”, dijo en un acto público donde entregó un título en Medicina Tradicional, certificando la labor de una sola partera.

Según la ley 459 y tal como sucede en zonas periurbanas y rurales, las parteras asisten y cuidan a las mujeres antes, durante y después del parto, además de cuidar la vida de lxs recién nacidxs.

Su trabajo está reconocido en las leyes bolivianas y, para darles formalidad, se creó el Registro Único de la Medicina Tradicional Ancestral Boliviana (Rumetrab). Se establecieron establecieron una serie de requisitos:

• Certificado de Nacimiento
• Fotocopia de Carnet de Identidad
• Certificado de no contar con antecedentes penales en REJAP (para el área rural) y de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen.
• Una carta de la dirigencia vecinal, para áreas urbanas, o de la comunidad en el área rural que certifique su trabajo como parteras en una zona con un mínimo de cinco años en la zona
• Registro en la Asociación de Parteras
• Llenado de formulario de prestadores de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana
• Edad mínima de 30 años
• Credencial original otorgada por su Organización, sólo para las del área rural
• Llenado de Formulario 1 de aprendizaje y experiencias
• Presentar certificados de cursos de formación y capacitación, seminarios, talleres y conferencias relacionadas con Medicina Tradicional Ancestral.

De todos los requisitos la carta es una de las más difíciles de conseguir, observa Ana.

En el área rural, las autoridades de las comunidades entregan con mayor facilidad la carta certificando la trayectoria de las parteras, pero en el área urbana eso se complica.

A finales de agosto, en un acto ministerial, donde decían promover la medicina tradicional, un médico naturista recibió su título técnico. En la misma ocasión reconocieron a una partera. Una entre 800 que aún esperan la revisión de sus carpetas.

Una partera entrega un recién nacido a su madre en Patacamaya. Foto: Gemma Parellada/2018

El panorama para las parteras es todavía menos claro durante la gestión del Gobierno transitorio, el constante recambio en algunas direcciones y dependencias ministeriales: los nuevos responsables de estas oficinas no fueron los puentes ideales para darle continuidad a este tipo de proyectos.

EnviarCompartirCompartir140Tweet3Compartir1
Colaboradorxs

Colaboradorxs

Otras publicaciones wasas

portada_revista_enclave_salvaje_debates_disidentes_bolivia
Portada

En/clave salvaje: una cartografía crítica y disidente para repensar Bolivia

en/clave salvaje se concibe como un espacio político fuera de los marcos convencionales. Busca desordenar jerarquías y fomentar un pensamiento crítico que cuestione las certezas...

Escrito porRedacción Muy Waso
20/02/2025
Ángel Castro con su libro Santa Cruz la mayor inversión boliviana 1825-2000 que desafía la narrativa del desarrollo cruceño
Portada

Ángel Castro: El hombre que desafió el “milagro cruceño”

La obra de Ángel Castro cuestiona la narrativa de que el desarrollo cruceño se hizo a sí mismo debido a la ausencia estatal.

Escrito porQuya Reyna
14/02/2025
Una mujer joven ilustrada con una estética de anime de espaldas a una protesta social e incendios.
Mujeres y diversidades

América Latina en retroceso: así demonizan los derechos de las mujeres

Gobiernos de derecha e izquierda van en contra de los derechos las mujeres y la diversidad sexual en América Latina.

Escrito porLuciana Peker
23/10/2024
La familia del soldado boliviano Edwin Veizaga en su chaco Vuelteadero, Trópico de Cochabamba
Portada

Solo dos de 62 muertes de soldados bolivianos en cuarteles obtuvo condena

“Se ha abierto un sumario informativo militar” es la respuesta que obtienen muchas familias de soldados que murieron prestando el servicio militar. Algunos casos de...

Escrito porRedacción Muy Waso
05/08/2024

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Muy Waso
Respetamos tu privacidad

Para ofrecerte una mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]