• Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
Inicio Tribuna Libre

La «adicción» boliviana al extractivismo en el espejo del tiempo

Huáscar SalazarEscrito porHuáscar Salazar
10/12/2024
guardado en Tribuna Libre
Tiempo de lectura: 8 mins.
Recorte de prensa sobre la crisis económica en Bolivia en la década de los 70.

Recorte de un periódico boliviano de la década de los 70. Fuente: CEDIB

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

«Especulación en el mercado del dólar». Ese podría ser el titular de cualquier diario boliviano en estos días. Sin embargo, también se publicó en el diario El Deber en 1979, cuando el país se adentraba en la dramática crisis económica en Bolivia que tomaría toda su forma en los años 80.

Lo llamativo es que ambas crisis tienen síntomas muy parecidos: escasez de divisas, largas filas para conseguir combustible, el incremento de precios en productos básicos, entre otros.

Pese a estar separadas por cuatro décadas, las similitudes de estas crisis no son coincidencia. Bolivia ha estado históricamente atada a ciclos económicos determinados por su “adicción” al extractivismo. Desde la plata colonial, que encontró su máxima expresión en el Cerro Rico de Potosí, hasta el gas natural contemporáneo, pasando por la goma, el estaño, el oro o la agroindustria.

La economía boliviana fue y sigue siendo dependiente de la explotación y exportación de materias primas.

Recorte del periódico El Deber de la década de los 70 sobre la crisis en Bolivia.
Recorte de diciembre de 1979 del diario El Deber. Fuente: CEDIB

Esta matriz extractivista, fundamentada en la explotación, el despojo, la depredación y la mercantilización de la vida (humana y no humana), establece las bases de un patrón económico que perdura hasta el presente. Quienes más se han beneficiado de esta matriz han sido las clases dominantes del país y el capital transnacional. Pero, en los momentos de auge, también surge el espejismo de cierto bienestar generalizado.

Una mirada a la historia

En la década de los 70, durante la dictadura de Hugo Banzer Suárez, Bolivia vivió un período de bonanza económica. Pero poco tuvo que ver con la política económica de ese gobierno de facto. En realidad, derivó, principalmente, de los altos precios del estaño que beneficiaron al país pese a su decadente aparato productivo minero.

Junto a ello, la facilidad de acceso a los petrodólares que inundaron el sistema financiero internacional permitió un aumento sustancial de la deuda externa, que se multiplicó por más de cinco entre 1971 y 1985.

La exportación de estaño y el endeudamiento respaldado en esas exportaciones generaron una ilusoria prosperidad económica en gran parte de la sociedad.

De manera similar, entre 2006 y 2014, los altos precios del gas natural en el mercado internacional ­—además del descubrimiento de grandes pozos gasíferos— permitieron a Bolivia multiplicar por seis sus ingresos por exportaciones de hidrocarburos.

Este período, que coincidió con el ascenso del gobierno del MAS, habilitó un nuevo ciclo de bonanza que duró hasta 2017 y que se deterioró más rápidamente luego de la pandemia.

Crisis económicas en Bolivia y su reflejo en el tiempo

Durante ambos períodos de auge extractivista, el país experimentó incrementos importantes en el consumo y el gasto público, sostenidos principalmente en el aumento significativo de divisas. El gobierno mantuvo un tipo de cambio fijo que era ficticio y que permitía obtener dólares baratos, lo que incentivó un consumo basado en importaciones baratas.

Es decir, esos dólares se utilizaron para satisfacer los intereses de los grandes poderes económicos. Ya sea a través de la construcción de infraestructura ligada a las necesidades del capital o para otorgar créditos a sectores como la agroindustria. En muchos casos, años después, estos préstamos fueron condonados y asumidos por el Estado boliviano.

Con esos dólares la población boliviana también vio mejorar temporalmente sus condiciones de vida, ya sea a través de la adquisición de alimentos baratos provenientes de otros países o importando combustibles que son subvencionados por el Estado.

Sin embargo, cuando los ciclos de precios altos llegan a su fin o se acaban los recursos que podemos exportar, las fragilidades de la estructura económica quedan expuestas. En ambos casos, la caída de los ingresos por exportaciones llevó a una escasez de divisas que desencadenó una serie de problemas económicos.

La crisis económica en Bolivia de los 70 desembocó en una de las hiperinflaciones más altas del mundo, con una tasa anual acumulada del 24,000% a mediados de los 80.

Por su lado, en la crisis actual, que recién comienza, las reservas internacionales han caído dramáticamente, de más de 15,000 millones de dólares hasta cerca de 1,700 millones de dólares. Así es como, poco a poco, vemos aumentar los precios, el desabastecimiento y la incertidumbre.

La trampa del discurso desarrollista

El argumento de que el extractivismo es necesario para el desarrollo económico es una constante en el discurso político boliviano, independientemente de la orientación ideológica de los gobiernos. Este discurso inmediatista presenta la explotación intensiva de recursos naturales como el único camino viable hacia el progreso, el desarrollo y el bienestar, ignorando deliberadamente las implicaciones sociales y ambientales.

Porque si algo queda claro es que los procesos extractivistas no solo no se sostienen una vez que acaban los tiempos de bonanza, sino que suelen generar retrocesos importantes. Si bien algunas élites y capitales transnacionales logran extraer y acumular excedentes significativos en estos ciclos, la población general solo alcanza una mejora temporal en los niveles de ingreso, sustentada en el acceso a bienes y servicios adquiridos con divisas baratas.

Ni qué decir del deterioro ambiental que provoca este modelo: la contaminación de fuentes de agua, la pérdida de biodiversidad, la deforestación y la degradación de suelos son solo algunas de las consecuencias.

Durante el gobierno del MAS, por ejemplo, se intentó justificar la profundización del modelo extractivista argumentando que era un «mal necesario» o un “punto de partida” para cambiar el país. Sin embargo, esta justificación ignora que el extractivismo genera sus propias formas de pobreza y desigualdad y más aún si las consideramos en el largo plazo, creando un círculo vicioso donde los problemas sociales que se pretenden resolver se perpetúan o incluso se agravan.

La evidencia muestra que cuando el punto de partida es el extractivismo, el resultado es más y más extractivismo, en distintas formas —legales e ilegales— y en cada vez más sectores de la economía. Esto es especialmente cierto cuando no se ha intentado siquiera transformar el núcleo del patrón de acumulación capitalista de una sociedad.

¿Alternativas?

Así, la búsqueda de alternativas al extractivismo no es solo una necesidad económica, sino una urgencia existencial. En un contexto global marcado por la crisis climática y el colapso de la biodiversidad, seguir apostando por un modelo basado en la explotación intensiva de recursos naturales es un camino hacia el abismo.

Bolivia necesita otros paradigmas económicos que consideren la vida en todas sus formas como el centro de su actividad.

Este cambio requiere una transformación profunda no solo de nuestras estructuras económicas, sino también de nuestra forma de entender el bienestar. No podemos cuestionar la crisis asumiendo un lugar victimista que reivindique un bienestar económico sostenido en la depredación y en la explotación.

Tampoco es posible reivindicar un modelo económico que deja intacta la estructura de poder capitalista y que nos conmina a acentuar el extractivismo para lograr un “rebalse” de excedente económico que nos permita mejorar temporalmente las condiciones de vida.

Si bien no podemos dejar de considerar el carácter dependiente de nuestra economía, esta dependencia se acentúa si lo que se intenta es seguir un horizonte desarrollista que tiene como referente al bienestar de las sociedades de consumo del norte global.


Esta nota se elaboró con base en un artículo, mucho más largo y detallado, escrito para una edición impulsada por el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) y que será publicado dentro de poco con el título: «Bolivia en sus crisis: consecuencias de un modelo económico adicto al extractivismo».
Las imágenes y la información hemerográfica fueron extraídas de los dossiers: «La crisis económica del ’79. Medidas gubernamentales e incertidumbre» y «La crisis económica del ’79. Repercusiones y protestas», ambos disponibles en el CEDIB.

EnviarCompartirCompartir4Tweet3Compartir1
Huáscar Salazar

Huáscar Salazar

Huáscar Salazar Lohman es economista boliviano, autor del libro "Se han apoderado del proceso de lucha" y recientemente ha participado en el libro colectivo "Pensar la vida en medio del conflicto". Es investigador del Centro de Estudios Populares (CEESP).

Otras publicaciones wasas

"Muro de la vergüenza" Cinco mujeres del colectivo Mujer de Plata en Potosí posan delante de una lona que dice "Si no paga pensión, NO merece celebración". Estudio Jurídico Callejero, intervención urbana feminista realizada para el día del padre en 2024
Culturas

Potosí: activismo callejero feminista para interpelar al silencio

En el siglo XVIII, Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela describía a Potosí como una ciudad de excesos y contrastes. En sus crónicas narraba cómo...

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
10/04/2025
Participación boliviana en la Primera Cumbre de Defensoras Digitales en contra de la violencia digital
Tribuna Libre

Bolivia en la primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales

El Centro S.O.S Digital participó en la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, evento clave para abordar la violencia digital de género en la región.

Escrito porNarayani Rivera
17/03/2025
Crisis económica: joven mira a una estación de servicio que anuncia que no hay diésel.
Tribuna Libre

El espejismo se desvanece: la crisis económica golpea a los sectores populares

Las crisis económicas nunca son neutrales y conllevan procesos que reorganizan las sociedades. En el capitalismo, cuando el excedente económico de una sociedad se contrae...

Escrito porHuáscar Salazar
17/01/2025
Cerro Rico de Potosí con líneas de corte que representan el cuoteo y la crisis municipal
Tribuna Libre

Crisis y agonía del Gobierno Autónomo Municipal de Potosí

La crisis municipal potosina ha alcanzado niveles altos de intolerancia. Funcionarixs de la alcaldía han participado de verdaderos episodios de “lucha libre”. Son comunes los...

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
25/06/2024

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Muy Waso
Respetamos tu privacidad

Para ofrecerte una mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]