Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Inicio Culturas

Samiris, las divinidades chipayas del lago Coipasa

Muy WasoEscrito porMuy Waso
12/10/2022
guardado en Culturas
Tiempo de lectura: 5 mins.
Cúmulos de sal en el salar de Copasa, el segundo más grande de Bolivia

Salar de Coipasa. Vía La Región

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Los Samiris llegan a nuestro reto Graficalaca. Estas deidades que habitan los remolinos y profundidades del lago Coipasa, son las creadoras y protectoras de los animales. Algunos de ellos pueden ser mortales para los humanos.

Los Samiris son divinidades de la cultura Chipaya, tienen una “connotación ctónica” (referente al inframundo). También están presentes en la cosmovisión aymara.

Según los registros existen dos tipos de Samiris. Unos viven dentro de los mallkus y son “tutelares de los animales domésticos”. Este tipo de Samiris son creadores, proveedores y protectores de animales de ganado (cerdos, corderos, llamas).

En cambio, los Samiris “de los animales salvajes” o “de los pájaros acuáticos”, son una “especie distinta”. Además se los considera seres “diabólicos”.

Este segundo tipo de Samiris son acuáticos y pertenecen a una región aún más profunda. Viven en los remolinos y en las profundidades del lago Coipasa. También se suele llamarlos awkalla o awkatulus. El sufijo tulu hace referencia al parentesco de un tío, pero también se usa para hablar del diablo.

Estos Samiris son los más poderosos y temibles, “ya que por pura maldad atraen a los hombres al fondo de las aguas”.

Para los chipaya, los Samiris son la deidad del manantial. A veces se presentan como el pájaro chullumpi (Podiceps occipitalis).

Los manantiales son las fuentes proveedoras de animales. De estos “emergen simbólicamente animales (también mamíferos) hacia la superficie de la tierra”.

Ambos tipos de Samiris son protagonistas de los ritos agrarios y lacustres de los chipaya. Se les ofrenda alcohol puro, kulli (maíz negro molido), monedas y sebario (polvo mineral) rojo y verde.

Los samiris en otras regiones de Bolivia

En otras regiones del altiplano se suele representar al samiri o samiris con una piedra en el centro del corral. También están vinculados con “la fertilidad y procreación del ganado”.

En los rituales, a los samiris, “se le ofrece flores, frutos, dulces, galletas y el corazón de la llama sacrificada envuelta con azúcar (llumpaka)”.

Otros registros describen a los samiris como “pequeñas elevaciones naturales o construcciones cónicas, imitaciones en miniatura de los cerros”. Así, cumplen un rol de proveedores y protectores, delimitando los espacios rituales en las chacras.

Estas figuras tienen “un nicho” en la parte superior donde se colocan las ofrendas.

Otras fuentes relatan que “los términos illa (en aymara) y samiri (en uru) son exactamente equivalentes”.

Los Samiris fueron incluídos en la lista del Graficalaca 2022 gracias a Oscar Gutiérrez.

Para escribir esta descripción usamos las siguientes referencias

  • La Cuadratura de los dioses, ritos y trabajos entre los chipayas, Nathan Wachtel
  • El simbolismo, la reproducción y la música en el ritual, Manuel Mamani M
  • Estudio de Caso: Belén de Andamarka y la libre determinación
  • Cristianización del mundo aymara y aymarización del cristianismo. Dr. R.P. Hans van den Berg O.S.A.
  • NAYJAMA Introducción a la mitología andina. Fernando Diez de Medina
  • Patrimonio Cultural de K’illpha,rito de marcaje, música y floreo de ganados en alta cordillera del norte chileno. Manuel Mamani M.
  • Los dioses de los cerros en los Andes. Gabriel Martínez
Etiquetas: ChipayaDeidades de BoliviaGrafiCalacaGraficalaca 2022Lista GraficalacaMitos y leyendas bolivianasSamiriSamiris
EnviarCompartir70Tweet40
Muy Waso

Muy Waso

Artículos relacionados

Mónica Velásquez, autora de Un presente abierto 24 horas.
Culturas

‘Un presente abierto las 24 horas’ de Mónica Velásquez en Santa Cruz

Un presente abierto 24 horas, de la poeta y académica Mónica Velásquez, es uno de los libros publicados por...

Escrito porMuy Waso
13/09/2023
Imagen en blanco y negro con la portada del poemario Gabriela se dice de tres formas de Juan Pablo Vargas Rollano
Culturas

Cómo me hizo piel ‘Gabriela se dice de tres formas’

'Gabriela se dice de tres formas' es el segundo poemario de Juan P. Vargas R. que aborda el transfeminicidio...

Escrito porEdu Barreto
14/08/2023
Evento de presentación del libro 31 mitos y leyendas ilustradas de Bolivia. En el fondo del escenario la portada del libro, delante artistas que participaron del libro y la presentadora del evento.
Culturas

31 mitos y leyendas ilustradas de Bolivia: se va la segundita

Luego de agotar los primeros 500 ejemplares en menos de tres meses, tenemos una segunda edición del libro Graficalaca.

Escrito porMuy Waso
05/08/2023
Imagen de una mujer con una máscara hecha con rostros de Barbie. Fotograma de la película Revolucion Put4 de Maria Galindo
Culturas

«El saber de las p*tas», sobre la nueva película de María Galindo

Compartimos una reseña sobre la nueva película de María Galindo, ‘Revolución Puta’.

Escrito porIsabel Seguí
25/07/2023

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]