• Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
Inicio Culturas

Sudaka 2024: poesía Marifrunci en Santa Cruz, El Alto y La Paz

Redacción Muy WasoEscrito porRedacción Muy Waso
18/09/2024
guardado en Culturas, Mujeres y diversidades
Tiempo de lectura: 6 mins.
Imagen del fetival de poesía marica machorra trava cuir Sudaka 2024
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

En esta tercera versión, las maricas-machorras-travas-cuirs del Festival de Poesía Sudaka 2024 toman y deforman la palabra en el Centro de la Cultura Plurinacional Santa Cruz. Con la participación de poetas de Chile, Argentina, Brasil, Perú y Bolivia, convocan al gremio marifrunci (LGBTIQ+) a participar de su agenda.

¡Te compartimos las fechas y horarios a continuación! Debajo, de yapa, una suculenta lectura/manifiesto.

18 de septiembre

15:00 Entrevista virtual.

Trasandina. La palabra, silencio que amarrado lucha a Ivonne Coñuecar (Chile),

18:00 Presentación de libro.

Otras lecturasseleccionadas para ti

Luchas LGBTIQ+: justicia reproductiva en un país cis heteronormativo

Sudaka, marifrunci y disidente: un festival de poesía desde Bolivia

Libros LGBTIQ+: ¡7 recomendaciones diversas y disidentes!

Márgenes (T)sex(t)uales: antología de cuento LGBTIQ+ boliviano de César Antezana

19:00 Gala poética.

Lectura inaugural del Festival de poesía Sudaka

19 de septiembre

Talleres

10:00 Poética Ritual

Arturo Dávila, Perú

14:00 Cuir

Nerina Coronel y Kari Ardizzone (Argentina)

16:00 La sangre y la escritura

Diego Zamora Estay (Chile)

19:00 Gala poética.

Lectura de cierre del Festival de poesía Sudaka 2024


Del 21 al 23 de septiembre, se trasladan a La Paz y El Alto a celebrar y desgranar sus poéticas con actividades, talleres y galas que puedes consultar aquí. 
A continuación, compartimos el texto sobre las poéticas raras de este encuentro disidente, como celebración de la continuidad de su transgresión.

Las poéticas raras del Sudaka

Edgar Soliz Guzmán y César Antezana/Flavia Lima

Sudaka, como inscripción peyorativa, repiensa y reposiciona lo latinoamericano desde el lugar de la injuria. Ese lugar que duele como la herida colonial sangrante, producto de toda la violencia histórica de la colonización. No se trata de resolver las tramas históricas por las que estamos atravesadas. Tampoco de edulcorar la complejidad de la palabra, mucho menos de inventar otra taxonomía para pensar las disidencias sexuales. Sudaka es un ejercicio de descomposición en el meollo mismo del lenguaje, en su acepción hegemónica, para desmontar los usos patriarcales y sus consecuencias xenófobas, clasistas y racistas sobre las subjetividades, corporalidades y sexualidades disidentes de nuestra región.

Es un ejercicio político en el entendido de interpelación al poder, para perturbar la tranquilidad de las nomenclaturas neocoloniales que campean en esta postmodernidad, producto deleznable del norte global. Sudaka, como práctica política, recupera la ancestralidad de los tejidos, su trama y urdimbre, para pensar/hacer desde el paisaje/espacio/territorio que nos constituye como personas/colectivas/comunidades que habitamos el lenguaje con nuestra propia memoria. Este nombrarse Sudaka, como función del lenguaje poético, implica asumir toda la carga peyorativa y presupone otro ejercicio de re-territorialización, situada en el sur global.

Sudaka posibilita pensar las disidencias sexuales desde aquello que es políticamente incorrecto ante la normalidad y blanqueamiento LGBTIQ+. Poéticas maricas, machorras, travas, cuirs, transversalizadas en sus identidades indias, indígenas y cholas. Racializadas. Recorriendo sus caminos en plena conciencia de la lucha de clases y hermanadas con los feminismos. Empoderadas en su marginalidad, dotadas de una fuerza tan descomunal y rebelde, que les permite la toma radical/política de la palabra. Sudaka supone reivindicar la anormalidad, pensar el cuerpo/territorio en el que fluyen los deseos y los placeres. Y al hacerlo, desatar esas voces que suceden amaneradas en tanto escritura disidente que lo desordena todo.

Sudaka como transcurso

Sudaka es como una acumulación de formas que aún no han sido asimiladas al statu quo, que se pretende a sí mismo como incluyente, tolerante y progresista. Cuando las demandas históricas de lxs subalternxs y explotadxs se hacen parte del lenguaje políticamente correcto de la institucionalidad y debate en los términos del vencedor, solo nos queda la cáscara brillante de un bonito listado de pretensiones edulcoradas, digeribles y compartimentadas.

Sudaka no es una facción en litigio. Ni es un gueto gelebetoso disfrazado para la fiesta. No es identidad exclusiva, exacerbada, sombra que oculta la pluralidad. No niega las luchas contra el racismo y el neoliberalismo: las asume y las enfrenta. Sudaka es un transcurso que reinventa los lenguajes aún no domesticados y desde ahí pretende una escritura poética que transforma constantemente su devenir en cuerpo/palabra/lucha.

Y la antología poética del Festival Sudaka es Marifrunci.

Marifrunci es otro agenciamiento posible

La voz poética Marifrunci no es un mero hablante lírico. Tampoco es un “yo” individual al borde de sus abismos. Marifrunci es una voz cuyo agenciamiento disidente conforma su rasgo colectivo y afectivo de una serie de voces instaladas en la desobediencia. Aquí se borran las fronteras del “yo poético” y del “yo lírico” para conformar una poética cuyo hablante, a modo de gesto subversivo y político, recrea un nosotros y nosotras colectivo.

Marifrunci revisita los lugares populares de ese barroquismo de tierra y alcantarilla. Inscripción rebelde sobre el nombre y los sobrenombres y sus festividades folklóricas, algunas retomadas de la pluma de Lemebel y Perlongher, maricas de izquierdas.

Celebramos esta versión con las poetas de Chile, Diego Zamora Estay e Ivonne Coñuecar; de Perú, Arturo Dávila; de Argentina, Lucas Olarte, Kari Ardizzone, Nerina Coronel, Masi Mamani y Delfina Acosta; de Brasil, Don Quispe. De Bolivia, Ali Céspedes, Edgar Soliz Guzmán, Joan Villanueva, Juan Pablo Vargas Rollano, Nikola Gutiérrez Castaño, Jesús Lazcano D`León, Consuelo Torrico, Luna Racca, Azul Lázuli, Albanella Chávez Turello, Cesar Antezana/Flavia Lima, Morgan Herbas Loureiro y Ros Amils Samalot.

Sabemos que nuestro territorio es la palabra poética y que nuestra acción abarca el mundo entero. Desde estos lugares, desde nuestras agencias, caminamos hacia otros horizontes, hacia otras posibilidades políticas, hacia la transformación radical de la vida misma, en un acto de sobrevivencia, esperanza y fe.

EnviarCompartirCompartir4Tweet3Compartir1
Redacción Muy Waso

Redacción Muy Waso

Otras publicaciones wasas

Mujeres aymaras de distintas edades rodean a una mujer boliviana joven que carga a su bebé recién nacido en las calles de una comunidad rural de Bolivia.

Parteras y comunidades desafían la violencia obstétrica en Bolivia

26/05/2025
Ofelia y Liz Karina posando a los costados de una madre con su bebé en la calle Junín de la ciudad de Oruro, durante una celebración del Carnaval de Oruro en los años 70, en una fotografía en blanco y negro.

Fiesta Popular Marica: las rutas de un ajayu incontenible

15/05/2025
Un banner sobre la Interrupción Legal del Embarazo en Bolivia

Lo que NO quieren que sepas sobre la Interrupción Legal del Embarazo en Bolivia

10/05/2025
Foto: Casa Trans Cochabamba

Casas Trans en Bolivia: refugio, resistencia y organización

08/05/2025

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Muy Waso
Respetamos tu privacidad

Para ofrecerte una mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]