• Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
Inicio Mujeres y diversidades

¿Por qué hay tanto embarazo adolescente en Bolivia?

Lil FredesMijail Miranda ZapataEscrito porLil Fredesy Mijail Miranda Zapata
07/11/2024
guardado en Mujeres y diversidades
Tiempo de lectura: 8 mins.
Embarazo adolescente en Bolivia: una adolescente morena mira una prueba de embarazo sentada en un sofá, mientras se toma la cabeza con un gesto de preocupación.

Imagen referencial. Foto: Yuri Arcurs

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

La tasa de embarazo adolescente en Bolivia se redujo entre 2022 y 2023. Pero este indicador continúa siendo uno de los más altos en América Latina y el Mundo.

Latinoamérica y El Caribe, según datos de 2022, es la segunda región del mundo con las tasas más altas de embarazo adolescente.

Pese a la reducción que refleja Bolivia, sus estadísticas continúan rondando los 70 embarazos por cada mil adolescentes. Esta cifra se mantiene muy por encima del promedio regional.

@muywaso

Respuesta a @galleta_con_swag01 ¿cómo prevenimos un embarazo adolescente? Primero veamos qué anda mal en Bolivia y cómo podemos enfrentarlo. Info que salvaaaaa! @Find My Method @safe2choose #embarazoadolescente #anticonceptivos #bolivia #educacionsexual

♬ sonido original – Muy Waso Random

Forzadas a cambiar sus proyectos de vida

Durante 2023, más de 32,000 niñas y adolescentes (menores de 19 años) cambiaron sus proyectos de vida por la maternidad.

Otras lecturasseleccionadas para ti

¿Por qué las infecciones de transmisión sexual en Bolivia están aumentando?

Lo que NO quieren que sepas sobre la Interrupción Legal del Embarazo en Bolivia

El feminismo, su diversidad y luchas en Tarija

Luego de afrontar el riesgo sobre su salud, las madres adolescentes deben poner freno a sus sueños y aspiraciones.

El Ministerio de Salud reportó que las niñas y adolescentes que son madres tienen  “2,7 veces menos oportunidades de obtener un título universitario”.

“Quería salir bachiller, entrar a la universidad y ser doctora. Era la mejor alumna de mi curso. Mis planes han cambiado” [sic]

Testimonio anónimo en el informe Sueños Interrumpidos

El dejar los estudios por la maternidad supone también, en muchos casos, un mercado laboral de precarización.

La brecha salarial y de calidad laboral es un obstáculo común para las mujeres. Según el BID, “la maternidad penaliza” porque profundiza esa brecha.

“La brecha de participación en el mercado laboral se dispara a 40 puntos porcentuales cuando se trata de hombres y mujeres con hijos menores de cinco años”.

Las posibilidades laborales dignas son aún menores al juntar las variables de mujer, madre adolescente y estudios inconclusos. Esto se refleja en que las madres adolescentes en Bolivia ganan un 28.1 % menos que aquellas que tienen una maternidad postergada.

@muywaso

🇧🇴 registra 89 embarazos adolescentes cada día. En muchos casos, por falta de información y orientación sobre el uso de métodos anticonceptivos. La educación s3xu4l integral todavía es un tabú en los centros educativos de Bolivia. Si necesitas info confiable sobre métodos anticonceptivos o qué hacer en caso de un embarazo no deseado, puedes visitar: @guiasexoseguro @Find My Method @safe2choose #esi #educacionsexual #maestros #bolivia #anticonceptivos #embarazoadolescente

♬ sonido original – Muy Waso Random

El mandato de la maternidad y de los cuidados

La afectación en el proyecto de vida no es igual para el padre adolescente que para la madre adolescente. De cada 100 adolescentes que abandonan la escuela por embarazo o paternidad, 88 son mujeres y 12 son hombres, según el Ministerio de Educación.

La responsabilidad del embarazo y la crianza recae sobre las adolescentes mujeres por los roles de género sexistas que se les imponen. Se asume que ellas son las que deben abandonar sus metas educativas o profesionales.

Cultural y socialmente esta es una especie de convención. “Las mujeres son más felices cuidando a sus hijos que haciendo una carrera profesional”, piensan cinco de cada 10 bolivianos y bolivianas según el informe de Oxfam Tiempo para el cuidado,

Una tendencia similar se refleja entre quienes piensan que “los hijos sufren” cuando el trabajo de la madre está fuera del hogar.

Las expectativas culturales sobre el rol de madre son las que inciden en que la paternidad adolescente sea poco ejercida. El reportaje “Desde su propia voz: Embarazo adolescente y vulneración de derechos” explica que a veces son las mismas familias de varones adolescentes las que inciden en que no se responsabilicen.

“Ella me ha dicho [refiriéndose a la madre de su expareja]: ‘vas a estar sola, porque él no va a dejar su vida y tú eres la que se va a quedar sola»

Testimonio en el reportaje Desde su propia voz

¿Pero cuáles son las causas del alto embarazo adolescente en Bolivia?

Esta es una problemática “multifactorial”.

Muchos de los embarazos adolescentes son el resultado de una violación. Los datos del informe defensorial Sueños Interrumpidos muestran que en 36 municipios de Bolivia (10 % del total) la probabilidad de que un embarazo adolescente haya sido provocado por una violación es casi del 50 %.

Además, se sabe que la implementación de la Educación Integral en Sexualidad (EIS o ESI) es deficiente. Solo una de cada 10 personas dedicadas a la educación está formada en ESI. Las familias tampoco acceden a la ESI y la desinformación sobre sexualidad se incrementa por prejuicios socioculturales.

Bolivia está entre los 10 países de América Latina con los porcentajes más altos de necesidades no atendidas en planificación familiar para mujeres. Tenemos el tercer peor indicador de Sudamérica sólo detrás de Surinam y Guyana.

Esto significa que el Estado no hace lo suficiente para garantizar el ejercicio pleno de nuestros derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos.

Estas negligencias estatales son algunas de las causas por las que cada día se registran alrededor de 89 embarazos adolescentes en Bolivia.

Se sabe, por ejemplo, que solo una de cada 10 adolescentes mujeres accede a información sobre métodos anticonceptivos. En el caso de los varones es muchísimo peor: solo el 3.8 % de los adolescentes hombres accede a información sobre métodos anticonceptivos.

Por eso es importante encontrar fuentes alternativas de información que sean confiables y seguras.

Made with Flourish

Algunas opciones para encontrar información

Una de ellas es la Guía de Sexo Seguro. Se trata de una plataforma web con información sobre salud sexual, reproductiva y no reproductiva.

Puedes visitar la Guía de Sexo Seguro para evitar embarazos no deseados o para prevenir infecciones de transmisión sexual.

En la página web de la Guía de Sexo Seguro también podrás leer historias y testimonios de personas que usan anticonceptivos o hacer las preguntas que sirvan para aclarar tus dudas y temores.

Allí encontrarás información sobre 18 distintos tipos de métodos anticonceptivos.

Además de dos herramientas para escoger el que más te convenga. Ya sea eligiendo tus preferencias y necesidades o haciendo una comparación entre sus características.

En la web de Guía de Sexo Seguro podrás revisar con calma detalles de los métodos anticonceptivos como su tasa de efectividad (es decir, qué probabilidades hay de que eviten un embarazo), los posibles efectos en tu salud o si brindan protección contra Infecciones de Transmisión Sexual.

La Guía de Sexo Seguro además ofrece un test muy útil si es que tienes sospechas de estar embarazada, además de info sobre los métodos para confirmar esas sospechas y las opciones que tienes si debes enfrentar un embarazo no planificado.

¿Qué hago con un embarazo no deseado en Bolivia?

En estos casos, también puedes visitar el portal Safe2Choose, que cuenta con apoyo y consejerías en español.

También es importante qué conozcas en qué casos y cómo puedes acceder a una interrupción legal del embarazo.

Encuentras toda la info aquí.

EnviarCompartirCompartir4Tweet3Compartir1
Lil Fredes

Lil Fredes

Mijail Miranda Zapata

Mijail Miranda Zapata

Periodista autodidacta. Fue parte de la cohorte 2022 de la Clínica de Consultores de Sembramedia. En 2023, fue seleccionado por el Product Inmersion Americas Program de la Craig Newmark Graduate School of Journalism at CUNY. Participó de otras becas de la DW Akademie, Puentes de Comunicación, Festival Gabo y Cosecha Roja.

Otras publicaciones wasas

Mujeres aymaras de distintas edades rodean a una mujer boliviana joven que carga a su bebé recién nacido en las calles de una comunidad rural de Bolivia.

Parteras y comunidades desafían la violencia obstétrica en Bolivia

26/05/2025
Ofelia y Liz Karina posando a los costados de una madre con su bebé en la calle Junín de la ciudad de Oruro, durante una celebración del Carnaval de Oruro en los años 70, en una fotografía en blanco y negro.

Fiesta Popular Marica: las rutas de un ajayu incontenible

15/05/2025
Un banner sobre la Interrupción Legal del Embarazo en Bolivia

Lo que NO quieren que sepas sobre la Interrupción Legal del Embarazo en Bolivia

10/05/2025
Foto: Casa Trans Cochabamba

Casas Trans en Bolivia: refugio, resistencia y organización

08/05/2025

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Muy Waso
Respetamos tu privacidad

Para ofrecerte una mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]