Muy Waso
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Culturas

‘Panza de burro’, “una lengua como nieve encima del vulcán dormido”

Escrito porMuy Waso
15/10/2021
guardado en Culturas, Destacado
Tiempo de lectura: 6 mins.
A A
‘Panza de burro’, “una lengua como nieve encima del vulcán dormido”

La escritora canaria Andrea Abreu. Foto: Rafa Avero

28
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Andrea Abreu, la autora de Panza de burro, es una de las escritoras más transgresoras que ha visto la literatura hispanoamericana de los últimos años. En Bolivia fue publicada por Dum Dum editora y la poeta Paola Senseve nos comparte una reseña para acercarnos a una novela con una «fuerza vulcánica desatada».

“Al principio nos estregábamos poquitas veces, más escondidas. Pero luego, cuando nos enteramos de que el vulcán podía explotar, empezamos a estregarnos más fuerte, más veces. Y hablábamos sobre estregarnos todo el día. Total, si nos íbamos a morir, lo mejor era estregarse lo máximo posible.”

¿Nos acordamos lo que es la infancia?
En nuestras vulnerables memorias,
¿qué nos queda de la época en la que éramos niñas?,
¿qué de cuando cruzábamos la frontera hacia el otro lado?;
a esa época incierta de paso
¿le decimos pubertad, pre adolescencia, adolescencia?
¿qué?

Muchas veces siento que cuando el feminismo habla de la infancia carga con una deuda, porque suele referirse solo a la violencia y no a los cuerpos o las libertades. Hablo de las niñas, porque, por supuesto, no pasa lo mismo con los niños. Los niños juegan a conquistar el mundo con sus cuerpos y luego los hombres también.

Hemos sacralizado este periodo de la vida al punto de sustraerle la autonomía por completo. Es justo en los límites de esa infancia/pubertad/adolescencia donde vamos comprendiendo a cabalidad los “no”, donde el espacio que tenemos que ocupar en el mundo se comienza a achicar, tanto, tanto, tanto que nos reduce física y metafóricamente. Reduce nuestra seguridad. Reduce nuestro lenguaje.

Pienso en todo esto después de leer la novela Panza de burro, de la escritora canaria Andrea Abreu. Este libro vio la luz por primera vez en 2020 y hasta el momento ha sido traducido a 11 idiomas y ha vendido más de 40 mil ejemplares.

Acá las niñas se estregan jugando y juegan mientras descubren las capacidades infinitas de sus cuerpos, en una instantánea precisa, justo dos segundos antes de conocer la censura.

Acá Andrea Abreu desata la fuerza vulcánica de su lenguaje al mundo, para contarnos, de manera inolvidable y abrasadora, esta historia, sin guardarse ná. Ná de ná.

Panza de burro es una novela corta (166 páginas), publicada en Bolivia por Dum Dum Editora, que va hasta las entrañas de la tierra, donde se gesta el fuego que nadie nunca sabe cuándo nos quemará a todas.

Los últimos libros que leí (Vendrá la muerte y tendrá tus ojos de Magela Baudoin, Frontera interior de Astrid López) me hacen reafirmar la idea de que la infancia es muy difícil de escribir. Pero capaz nosotras, las mujeres, solo tenemos que hacer el inconmensurable trabajo de cincelarnos, con muchísimo detenimiento para no quebrarnos en el proceso. Pero sí llegar al fondo y encontrar a la niña que nos obligaron a congelar.

La niña capaz de tener orgasmos fácilmente sin saber qué es un orgasmo. La niña capaz de decir “el pepe” e incólume morder uno. La niña capaz de vivir sin la culpa y la vergüenza (por tan solo existir), que luego el borramiento, el abuso y la morigeración nos imponen.

Pero no nos engañemos, no se trata de escribir la voz “creíble” de una niña. Se trata de creerle a la voz de la niña que está adentro. De esa niña que ya no es niña.

Que camina entre las calles del pueblo, la tierra, el sudor, los perros, el mésinye.

Que lidia con las hormonas y la humedad impenetrable del interior de su cuerpo.

Que ya está comenzando a soñar con desaparecer, que no le salga más pelo, desintegrarse, que le saquen el bigote, porque los Otros le siembran la incomodidad dentro como una semillita que solo crecerá y crecerá.

En el lenguaje de este libro se puede sentir una densidad indómita, selvática e intergaláctica muy en sintonía de la editorial que lo publicó en Bolivia a mediados de este 2021.

El lenguaje está, estuvo y estará vivo. Monstruosamente vivo y no lo vamos a encapsular. Basta que una escritora nacida en el 95 escriba “estregarse” lo suficiente para entenderlo.

“Y al terminar de estregarnos Isora me mandaba a rezar y yo bisebisebisé con los pantalones del chantal todos pintorriados de colores, como un arcoíris dentro de las piernas, un arcoíris que se elevaba por encima del límite del mar, allá abajo, donde las nubes se juntaban con el agua y ya todo era gris, y ya solo quedaban nuestros pepes latiendo como un corazón de mirlo debajo de la tierra, como una mata a punto de reventar el centro de la Tierra.”

Isora.
I so ra.
¿Cómo suena ese personaje que comparte edad, protagonismo y vida con la narradora de Panza de burro?¿Cómo suena esta novela entera?
Leí varios párrafos en voz alta para internalizar un poco más su música y lo único que logré fue ser poseída ferozmente por una fuerza, diría yo, física.
Esta novela se oye.
Es para que los ojos se conviertan en oídos y pasemos, una y otra vez, del goce estético, al político y viceversa.
Gracias al lenguaje.
Todo con y por el lenguaje.

Dentro de “los últimos libros que leí” hay uno que releí y que dialoga especialmente con Panza de burro. Se trata de 98 segundos sin sombra, de la montereña Giovanna Rivero.

Dos novelas narradas por niñas que son torbellinos desatados en el proceso de ser contenidos. Que dicen lo que piensan y sienten lo que dicen. Que usan el lenguaje y lo retuercen sin conciencia, solamente haciéndolo propio, tomándolo antes, justo antes, de que el mundo les enseñe que está prohibido.

Y el mundo enseña castigando, claro.

Estas dos chicas que narran son de pueblos pequeños, atravesados por condiciones históricas que se ven reflejadas en las realidades domésticas de sus familias: la pobreza, los detalles extremos, el cinismo de la edad, las amistades y los amores.

Dos “Culos del mundo”. Dos amigas adolescentes que vomitan para no crecer en cuerpo y en vida. Dos voces desatadas, crueles, brutalmente libres.

Y todas las otras coincidencias: los cuerpos. las violaciones. siempre violaciones. anorexia, bulimia. la familia. la amistad. las madres. las abuelas.

El capítulo “comerme a isora”, en la página 69 (en la edición boliviana), es un ejemplo perfecto de la poética bravía de la novela. Una lectura sin respiros, sin filtros, sin exigencias sociales, sin vergüenza.

Porque a esa edad, la vergüenza es de los Otros y la heterosexualidad, la asquerosa y cruel heterosexualidad mandatoria todavía les pertenece a Otros, nunca a ti, nunca a nosotras; así como la puntuación, las pausas, el miedo, las precauciones y los frenos frente al impulso.

Sisá, porí, estregar, pepe, dir, shit, mecagondioscabrón.
¿Quién le pone límites al océano?,
¿a la niñez?,
¿a la respiración?,
¿al lenguaje?

Una novela. El mundo contenido o custodiado por un vulcán. La cárcel del cuerpo y de la mente está en los Otros.

“Sola me estregaba hasta el fin del día, hasta hacer temblar la casa, hasta que se cayesen las lajas de los barrancos y se diesen vuelta los pinos y las tabaibas, hasta que las tabaibas soltasen leche y los nísperos y las burras. Me estregaba hasta que imaginaba que el vulcán ya se estaba despertando.”

Etiquetas: Andrea AbreuLiteraturaPanza de burroPaola SenseveReseña Panza de Burro
EnviarCompartir28Tweet

Artículos relacionados

11 títulos imperdibles que encuentras en el Enjambre de Libros 2021

11 títulos imperdibles que encuentras en el Enjambre de Libros 2021

13/11/2021
Electrodependiente se reinventa en el Enjambre de Libros con nuevo título

Electrodependiente se reinventa en el Enjambre de Libros con nuevo título

01/11/2021
‘Troyano’, la mentira detrás de un católico que solo tolera a los gatos

‘Troyano’, la mentira detrás de un católico que solo tolera a los gatos

14/10/2021
La matria Bolivia, sus memorias random y la historia reescrita en colectiva

La matria Bolivia, sus memorias random y la historia reescrita en colectiva

12/10/2021
Cargar más...
Siguiente
El Graficalaca 2021 reune cientos de obras con mitos y leyendas bolivianas

El Graficalaca 2021 reune cientos de obras con mitos y leyendas bolivianas

Nunca más tendrán nuestro silencio, una crónica al 8M en Cochabamba

"¿Qué pasó con María Fernanda?": sobre policías violadores y feminicidas

¡Justicia para María Fernanda! Del silencio policial a los gritos en las calles

¡Justicia para María Fernanda! Del silencio policial a los gritos en las calles

Las más leídas de la semana

  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    25023 compartidos
    Compartir 25011 Tweet 0
  • «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    38 compartidos
    Compartir 38 Tweet 0
  • 13 leyendas indiscutibles de la cumbia boliviana

    268 compartidos
    Compartir 268 Tweet 0
  • 12 mujeres inmortales de la música boliviana

    181 compartidos
    Compartir 181 Tweet 0
  • 10 escritoras bolivianas que no puedes dejar de leer

    87 compartidos
    Compartir 87 Tweet 0
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Primer Reportaje Nacional de Periodismo Feminista
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Datos Abiertos
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
    • Tribuna Libre
  • Podcast
  • Trenza Feminista
  • Cocinita
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil