Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Inicio Tribuna Libre

Organizar la solidaridad y los cuidados frente a las jaurías de bots

Muy WasoEscrito porMuy Waso
03/06/2020
guardado en Tribuna Libre
Tiempo de lectura: 5 mins.
Organizar la solidaridad y los cuidados frente a las jaurías de bots
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

¿Una virtualidad envenenada y contaminada está configurando nuestra cotidianidad post confinamiento? De alguna forma sí, pero también están los tejidos de solidaridad y esperanza que se trenzan desde abajo: un horizonte político de convivencia basado en el apoyo y el cuidado mutuo.

Valeria Canelas

Entre la bruma del principio de la pandemia -la experiencia del afuera súbitamente en suspenso- era difícil descifrar algunos lenguajes y algunas imágenes que iban surgiendo. De pronto, más que nunca, nuestra experiencia se encontraba mediada por las fotografías y los vídeos que nos decían que eso era el afuera: calles vacías, «desfiles» militares, mascarillas, ambulancias, ataúdes.

Y ahora, como si la bruma comenzara a disiparse, surgen monstruos. Militares ocupando parlamentos y ministerios, como si no les bastara el monopolio que han tenido este tiempo del espacio público.

Suspendida nuestra experiencia del afuera, a veces da la impresión que la virtualidad crispada ha reemplazado la convivencia, envenenándola irremediablemente con hashtags cuidadosamente pensados para que salgamos de todo esto convertidos en vectores de odio.

Da la impresión que la virtualidad envenenada es la que está configurando la convivencia que vendrá. Por supuesto, esto da mucho miedo.

En la distopía que nos ha tocado vivir, aparentemente las máquinas que acabarán con nosotros no se parecen a los robots que desde la ficción habíamos imaginado. En realidad, esas herramientas construidas mediante tecnología humana que parecen volcarse contra sus «creadores» son granjas de bots. Simulacros movilizados por algoritmos que condicionan nuestro ánimo e intentan trazar un mapa político enajenado por el desprecio.

Los replicantes son imágenes de stock que en ocasiones ni siquiera pertenecen a rostros reales. Retuiteantes de un lenguaje/consigna que prolifera en el espacio virtual y busca condicionar nuestros discursos.

No podemos terminar hablando el lenguaje/bulo del bot y, sin embargo, a veces resulta difícil no hacerlo mientras buscamos estrategias de respuesta, de defensa, de desmentido. La verdad y la mentira, al igual que las personas reales y los bots, a veces son indistinguibles en el universo Twitter. Y quizás contra eso simplemente no haya nada que hacer.

En ocasiones, es imposible distinguir un troll real -es decir, una persona encerrada en su casa supurando odio y frustración- de un bot almacenado en un servidor que se encuentra en Rusia, Bangladesh o Estados Unidos. Además, da la impresión que saberlo, tener conocimiento de ese aspecto perverso de las redes sociales, no nos protege contra la crispación -esta sí totalmente real- que esto genera.

Foto: Delight Lab y Raúl Zurita.

Este escalofriante panorama virtual no es nuevo, pero habiendo quedado en suspenso el espacio público por la pandemia, da la impresión que la virtualidad envenenada es la que está configurando la convivencia que vendrá. Por supuesto, esto da mucho miedo.

Y, sin embargo, también -o quizás sobre todo- están las redes vecinales, que sin la grandilocuencia exaltada de quién se deja llevar por el odio, llevan trazando una verdadera cartografía de la solidaridad y los cuidados desde que comenzó el confinamiento. Y esto, que también es espacio público y también es calle, no hay hashtag que sea realmente capaz de contenerlo, porque la virtualidad se ve desbordada por los cuerpos atravesados por las durísimas consecuencias del confinamiento.

Y porque, de igual forma, los distintos mapas que hemos visto en las redes y que reflejan las iniciativas vecinales que han surgido en el mundo, emocionan por todo eso que los excede y que intuimos en ellos: miradas de agradecimiento, lágrimas de cansancio y de alegría, sonrisas que arrugan mascarillas, conversaciones y momentos de aprendizaje mientras se reparte comida o simplemente se comparten miedos y esperanzas entre vecinas.


Organizar la solidaridad y los cuidados requiere mucho más trabajo que pagar y programar jaurías de bots para que diseminen odio. Pero, sobre todo, tejer una red de solidaridad, en medio de un confinamiento traumático que empuja al aislamiento, al egoísmo y al miedo, implica construir un horizonte político de convivencia basado en el apoyo y el cuidado mutuo. Y a este desborde de la solidaridad no hay algoritmo que pueda condicionarlo, preverlo, dirigirlo.

Estos días, en los que asomarse a ese sucedáneo del espacio público que son las redes sociales produce mucho miedo, es importante encontrar imágenes y lenguajes que contengan la dignidad que los hashtags del odio pretenden ocultar.

Porque sí, como dice Zurita, «la vida es muy hermosa, incluso ahora».

Etiquetas: BotsCuarentenaMapasRedes SocialesSolidaridad
EnviarCompartir25Tweet11
Muy Waso

Muy Waso

Artículos relacionados

Collage de tres fotografías que muestran a mujeres trabajadoras vendedoras ambulantes en la fiesta de Ch'utillos en Potosí
Culturas

Ch’utillos: espejo de la desigualdad entre trabajadoras y autoridades

La fiesta de Ch'utillos y el gran movimiento económico que genera en Potosí durante sus días de fiesta, ponen...

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
09/09/2023
Ofelia (Carlos Espinoza) y Liz Karina (Franz Hidalgo), bailarinas pioneras de la China Morena en el Carnaval de Oruro.
Tribuna Libre

Ofelia y Liz Karina, la fiesta andina como espacio de otros géneros

Las expresiones culturales más emblemáticas de Bolivia tienen una impronta "marica", travesti, diversa. ¡La fiesta es de todxs!

Escrito porSamuel Hilari
21/07/2023
Pintura digital de una mujer abrazándose a sí misma después de leer el grafiti: que amar no nos cueste la vida en Potosí, Bolivia.
Tribuna Libre

«Que amar no nos cueste la vida»: contra la romantización de la violencia

Hace algunos días me encontraba caminando por la Plaza Simón Bolívar en la ciudad de Potosí. Entonces vi un...

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
30/06/2023
Figuretis políticos en una representación caricaturesca de un hombre con bigotes sosteniendo dos cámaras para que lo enfoquen.
Tribuna Libre

Mank’agastos y figuretis: ¿Qué podemos hacer?

El último domingo de mayo, Sayuri Loza publicó una columna en Página Siete sobre los figuretis en el ámbito...

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
28/06/2023

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]