Muy Waso
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso

«No le tengo miedo al coronavirus, me asusta la pérdida de razón»

Escrito porMuy Waso
16/03/2020
guardado en Trending
Tiempo de lectura: 4 mins.
A A
Inicio Trending
116
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

El miedo y el pánico son el negocio de especuladores de todo tipo, desde los económicos hasta los políticos. No seamos marionetas. No dejemos que el egoísmo se sobreponga al bien común, no pongamos la desiformación por encima del conocimiento ni los prejuicios y credos por encima de la razón.

Abdu Sharkawy

Soy médico y especialista en enfermedades infecciosas. Llevo más de 20 años atendiendo pacientes enfermos diariamente. He trabajado en hospitales urbanos y en los barrios marginales más pobres de África.

En mi profesión hay poco a lo que no he estado expuesto: el virus del VIH-SIDA, la hepatitis, la tuberculosis, el síndrome respiratorio agudo grave (SARS), el sarampión, la culebrilla, la tos ferina, difteria. Con la notable excepción del SARS, pocas epidemias y enfermedades me han dejado sintiéndome vulnerable, abrumado o francamente asustado. No le temo al coronavirus.

Claro, me preocupan las implicaciones de un nuevo agente infeccioso que se ha extendido por todo el mundo y continúa encontrando nuevos puntos de anclaje en diferentes territorios. Estoy preocupado por el bienestar de aquellos que son ancianos, que tienen salud frágil o están marginados por los servicios de atención, ellos están más propensos a sufrir, desproporcionadamente, a manos de este nuevo flagelo.

Pero no le tengo miedo a coronavirus.

Lo que me asusta es la pérdida de razón y la ola de miedo que ha llevado a las masas de la sociedad a una espiral de pánico desmesurada, almacenando cantidades obscenas de cualquier cosa que pueda equipar adecuadamente un refugio antimisiles en un mundo postapocalíptico.

Tengo miedo de que las máscaras N95 sean robadas de hospitales y clínicas de atención urgente -en donde las necesitan para los proveedores de atención médica de primera línea- y que además ahora se repartan en aeropuertos, centros comerciales y cafeterías, perpetuando, aún más, el temor y la sospecha hacia los demás.

Tengo miedo de que nuestros hospitales se vean abrumados con aquellos que piensan que “probablemente no tienen el virus, pero que también quieren y acuden a ser revisados sin importar qué, porque nunca se sabe…” y entonces aquellos con insuficiencia cardíaca, enfisema, neumonía y derrames cerebrales pagarán el precio de lidiar con salas de espera de Emergencias desbordadas de pacientes sanos, con médicos y enfermeras insuficientes para evaluarlos y atenderlos.

Se debe:?

✅Cubrir la nariz y la boca con el pliegue interno del codo o usar un pañuelo descartable al toser o estornudar.
✅Consultar inmediatamente al sistema de salud y advertir sobre los antecedentes del viaje o contacto con casos confirmados. (sigue) #coronavirus

— Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (@SAVE_oficial) March 3, 2020

Tengo miedo de que las restricciones de viaje sean tan amplias que se cancelen bodas, se pierdan graduaciones y no se materialicen reuniones familiares. Y bueno, incluso esa gran fiesta mundial llamada Juegos Olímpicos. Eso también podría ser suspendido y eliminado. ¿Te lo puedes imaginar?

Tengo miedo de que esos mismos temores epidémicos limiten el comercio, perjudiquen las asociaciones en múltiples sectores, los negocios y otras actividades económicas semejantes y que, finalmente, todo esto culmine en una recesión global.

Pero, sobre todo, me da miedo el mensaje que le estamos transmitiendo a nuestros hijos para cuando se enfrenten a una amenaza. En lugar de raciocinio, comprensión y altruismo, les estamos enseñando que entren en pánico, que tengan miedo, que sospechen, reaccionen y se interesen solo por sí mismos.

✅Evitar asistir a lugares públicos y estar en contacto a menos de un metro con otras personas.
✅Evitar automedicarse. (sigue)#coronavirus #prevención #recomendaciones

— Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (@SAVE_oficial) March 3, 2020

El coronavirus no está cerca de desaparecer. Vendrá en algún momento a una ciudad, a un hospital, a un amigo, incluso a un familiar cercano, a ti mismo. Espéralo. Deja de pensar que te «sorprenderá». El hecho es que el virus en sí mismo probablemente no hará mucho daño cuando llegue. Pero nuestros propios comportamientos y nuestra actitud de “lucha por ti mismo por encima de todo” podrían resultar desastrosos.

Les imploro a todos. Moderen el miedo con la razón, el pánico con la paciencia y la incertidumbre con la educación. Tenemos la oportunidad de aprender mucho sobre la higiene en la salud y limitar la propagación de innumerables enfermedades transmisibles en nuestra sociedad.

➡No se recomienda el uso de barbijos, de manera rutinaria, en trabajadores y trabajadoras que atienden al público.#coronavirus #prevención #recomendaciones

— Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (@SAVE_oficial) March 3, 2020

Enfrentemos este desafío juntos con el mejor espíritu de solidaridad por los demás, paciencia y, ante todo, un esfuerzo inquebrantable por buscar la verdad, los hechos y el conocimiento en lugar de conjeturas, especulaciones y catástrofes.

Hechos, no temor. Manos limpias. Corazones abiertos.

Especialista en enfermedades infecciosas de la University Health Network en Canadá

Etiquetas: COVID-19 en BoliviaCuarentenaOpinión
EnviarCompartir58Tweet24
Anterior

«Ok, boomer»: un perreo intenso para los rockeros que odian el trap

Siguiente

¿El coronavirus afecta a todos sin diferencias, como dice Jeanine Áñez?

Artículos relacionados

La profesora Jamil Miranda mientras camina a su escuela en Huanuni, dejando atrás la educación virtual.

La profe Jamil, sus aulas imaginarias y la educación virtual en pandemia

06/06/2022
La activista trans aymara Brígida Ajata

Brígida | Muy Waso Podcast | Temporada 3 | Episodio 1

21/04/2022
La brecha educativa que amenaza a comunidades rurales de Bolivia

La brecha educativa que amenaza a comunidades rurales de Bolivia

27/07/2021
240 mil bolivianas pierden su empleo y trabajos de cuidado se duplican

240 mil bolivianas pierden su empleo y trabajos de cuidado se duplican

22/07/2021
Cargar más...
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Primer Reportaje Nacional de Periodismo Feminista
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Datos Abiertos
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
    • Tribuna Libre
  • Podcast
  • Trenza Feminista
  • Cocinita
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil