• Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
Inicio Acción climática

Motacusito: ecoturismo y resistencia en comunidad

Mijail Miranda ZapataEscrito porMijail Miranda Zapata
25/03/2025
guardado en Acción climática
Tiempo de lectura: 12 mins.
Quidian Román, Ana María Tomichá y Roberto Viera delante del panel que muestra los destinos de ecoturismo en Motacusito

Quidian Román, Ana María Tomichá y Roberto Viera promueven el ecoturismo en Motacusito

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

El desafío climático y la adaptación agrícola

El problema: Los habitantes de Motacusito enfrentan un aumento considerable de la temperatura y una escasez de lluvias que han impactado directamente su agricultura tradicional. Las cosechas de maíz, yuca, camote, joco (un tipo de zapallo amazónico), zapallo, sandía y frijol se han reducido hasta la mitad en algunos casos. Las plagas agrícolas como caracoles africanos, gusanos y tucuras (saltamontes) han proliferado, complicando aún más la producción de alimentos.

El contexto: Fundada en 1942 en la región de Puerto Suárez, esta comunidad campesina ha dependido históricamente de la agricultura para su subsistencia. El río que abastecía a la comunidad ha disminuido su caudal. Esto ha obligado a los habitantes a buscar alternativas como la cosecha de agua de lluvia para el riego.

Ubicación de Motacusito la comunidad que genera oportunidades sostenibles y resiste a la minería

La resolución: Los comunarios han adaptado sus prácticas agrícolas a las nuevas condiciones, implementando sistemas de cosecha de agua y diversificando su alimentación con la cría de animales de granja. Además, han establecido un huerto comunitario orgánico que no solo provee alimentos para consumo de sus propias familias, sino que también ofrece productos frescos a visitantes, incluyendo opciones vegetarianas para turistas.

Ana María Tomichá, lideresa y guía de ecoturismo de Motacusito
Ana María Tomichá lideresa y guía de ecoturismo de Motacusito

La amenaza de la deforestación y los incendios

El problema: La expansión de la ganadería y la agricultura a gran escala por parte de empresas agroindustriales y colonias menonitas ha provocado una deforestación sistemática en las áreas circundantes.  Según los informes de la Fundación Tierra, Santa Cruz es responsable del 85% de la deforestación en el país. En los últimos cinco años, se deforestaron 15,3 millones de hectáreas en ese departamento.

Otras lecturasseleccionadas para ti

¿Qué pasa con las papas nativas en la región andina de Cochabamba?

Ángel Castro: El hombre que desafió el “milagro cruceño”

Emancipación y resistencia, así se llama nuestra historia

Estas prácticas, que incluyen la eliminación total de la vegetación, contribuyen a la pérdida de biodiversidad y a la alteración de patrones climáticos locales. La amenaza de los incendios forestales en regiones aledañas, exacerbados por las temporadas extremadamente secas, representan una amenaza constante para el ecosistema.

El contexto: La región experimenta presiones ambientales crecientes. Los incendios a veces son provocados por descuidos en propiedades privadas o ingresan desde el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis. Además, desde su entrega hace 12 años, la carretera bioceánica, que atraviesa el área, ha traído consigo el incremento de la contaminación por desechos que se arrojan desde los vehículos en tránsito.

La resolución: La comunidad ha formado una cuadrilla de bomberos comunales que trabaja en coordinación con la Fundación Amiga de la Naturaleza (FAN) para la prevención y respuesta a incendios forestales. Realizan actividades regulares de monitoreo y concientización sobre el riesgo de incendios, con especial énfasis en la educación de los niños de la unidad educativa local.

La amenaza minera y la defensa del territorio

El problema: Hace varios años, una empresa minera mostró interés en explotar los depósitos de piedra calcárea o caliza dentro del territorio comunitario. Esto ponía en riesgo los recursos hídricos y el área natural que la comunidad había logrado proteger.

El contexto: Motacusito, como muchas comunidades a su alrededor, ha enfrentado históricamente presiones de industrias extractivas que buscan explotar los recursos naturales sin considerar adecuadamente el impacto ambiental y social en las poblaciones locales.

La extracción de la piedra caliza se hace en la modalidad de minería a cielo abierto. El uso de maquinarias en grandes extensiones de suelo, provoca la destrucción de hábitats, erosión, contaminación de agua por el uso de explosivos y daños o pérdida de manantiales. Además, las canteras pueden contaminar las aguas subterráneas, aún años después de que la extracción haya terminado.

La resolución: A través de reuniones comunitarias y un voto resolutivo, los habitantes de Motacusito rechazaron unánimemente la propuesta de la empresa minera. Priorizaron la protección de su entorno y su proyecto de ecoturismo sostenible. La designación previa de un área protegida les proporcionó un marco legal fundamental para defender su decisión.

“Había tres personas que sí estaban de acuerdo (con la incursión minera), porque les iban a dar trabajo. Pero ese trabajo le iría a durar para cuatro o cinco años, y se acababa eso. ¿En qué quedaba la comunidad? ¿En qué quedan los hijos, los nietos, los bisnietos? Con todo eso ya destruido, los recursos naturales” Roberto Viera Gómez, Secretario General de Motacusito

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Muy Waso (@muywaso)

La búsqueda de alternativas económicas como el ecoturismo

El problema: La limitación de la agricultura debido al cambio climático y la falta de oportunidades laborales diversificadas han generado un panorama económico complejo para las habitantes de Motacusito.

El contexto: La comunidad necesitaba encontrar fuentes alternativas de ingreso que fueran compatibles con la protección del medio ambiente y que pudieran proporcionar sustento a largo plazo para sus habitantes.

La resolución: Un grupo de mujeres, con el apoyo de algunos hombres, impulsó el desarrollo de un proyecto de ecoturismo comunitario.

Quidian Román, Ana María Tomichá y Roberto Viera delante del panel que muestra los destinos de ecoturismo en Motacusito
Quidian Román, Ana María Tomichá y Roberto Viera promueven el ecoturismo en Motacusito

Con el impulso de las lideresas Quidian Román y Ana María Tomichá, lograron transformar los atractivos naturales de la zona, principalmente las cuevas de Motacusito, en una fuente viable de ingresos.

Han establecido alianzas estratégicas con operadores turísticos de diversas ciudades y desarrollado servicios de guía, alimentación y artesanía para los visitantes.

El área protegida: un logro comunitario

El problema: La biodiversidad y los recursos naturales de Motacusito estaban amenazados por múltiples factores externos, sin contar con una protección legal adecuada.

El contexto: La preservación de los ecosistemas locales requería no solo esfuerzos comunitarios, sino también un reconocimiento oficial que brindara un marco legal para la conservación.

La resolución: Motacusito logró convertirse en la única comunidad de la zona que tiene un área protegida municipal, tras años de esfuerzo y múltiples proyectos. Este estatus ha sido fundamental para defender su territorio contra amenazas como la minería y ha fortalecido su posicionamiento como destino ecoturístico.

Motacusito está a 565 km de Santa Cruz de la Sierra y a 4 km de Puerto Suárez. Además de las estalactitas y las estalagmitas, las cuevas de Motacusito son el albergue de murciélagos, anfibios, insectos y otras especies que conforman el hábitat de la zona. También se puede visitar el mirador Las Lajas y conocer la flora local compuesta por cactáceas y bromelias.

Interior de las cuevas de Motacusito, destino ecoturístico
Interior de las cuevas de Motacusito – Foto: Sociedad Boliviana de Derecho Ambiental

El reto de la migración juvenil

El problema: Faltan oportunidades laborales diversificadas más allá del ecoturismo. La agricultura limitada y los trabajos temporales provocan la migración de jóvenes en busca de educación superior y mejores horizontes económicos.

El contexto: Como muchas comunidades rurales, Motacusito enfrenta el desafío de retener a sus jóvenes mientras busca desarrollarse. Aunque algunos jóvenes expresan su deseo de regresar y contribuir al desarrollo comunitario, el aumento de la migración joven es una preocupación creciente.

La Fundación Tierra describe que uno de los motivos para que los jóvenes migren a ciudades corresponde a los estudios. También resalta que «la escasez de tierras para cultivar, el poco acceso a servicios básicos, servicios de salud y educación deficientes» predisponen la migración rural-urbana.

La resolución: La comunidad está creando condiciones que permitan el retorno de los jóvenes, integrándolos en el proyecto de ecoturismo y otras iniciativas sostenibles. La educación ambiental dirigida a los niños busca generar un sentido de pertenencia y compromiso con el territorio desde edades tempranas.

El apoyo institucional insuficiente

El problema: El apoyo gubernamental a todos los niveles se percibe como insuficiente e inconsistente, dificultando la implementación de proyectos a largo plazo.

El contexto: La comunidad ha recibido algunas viviendas solidarias y capacitaciones específicas. Sin embargo, la asistencia económica y la respuesta a las necesidades planteadas mediante el Plan Operativo Anual (POA) han quedado cortas.

La búsqueda de alternativas: La comunidad ha encontrado mayor respaldo en organizaciones no gubernamentales y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), particularmente durante las fases iniciales de su proyecto de ecoturismo.

Han aprendido a gestionar recursos de manera autónoma y a establecer alianzas estratégicas que les permitan avanzar en sus objetivos de desarrollo sostenible.

La experiencia de Motacusito representa un testimonio de adaptación y determinación frente a los complejos desafíos ambientales y socioeconómicos.

La dirigencia comunitaria ha reconocido que la educación ambiental y la participación de todos los miembros son esenciales para garantizar la sostenibilidad de sus iniciativas.

A través de la colaboración y la conciencia colectiva, esta comunidad está construyendo un modelo donde la conservación ambiental y el desarrollo económico coexisten en armonía.

 

La incursión a Motacusito se realizó como parte del proyecto de Acción Climática de la Fundación Muy Waso en Alianza con Voces para la Acción Climática (VAC) y South South North.

EnviarCompartirCompartir4Tweet3Compartir1
Mijail Miranda Zapata

Mijail Miranda Zapata

Periodista autodidacta. Fue parte de la cohorte 2022 de la Clínica de Consultores de Sembramedia. En 2023, fue seleccionado por el Product Inmersion Americas Program de la Craig Newmark Graduate School of Journalism at CUNY. Participó de otras becas de la DW Akademie, Puentes de Comunicación, Festival Gabo y Cosecha Roja.

Otras publicaciones wasas

Don Eleuterio Santos frente a la cosecha de papa.

¿Qué pasa con las papas nativas en la región andina de Cochabamba?

01/07/2025
Una bombera mujer y un bombero varón caminan en medio de una senda en una zona amenazada por los incendios en el departamento de Santa Cruz, Bolivia.

¿Cómo viven las comunidades indígenas después de los incendios?

01/07/2025
Mujeres se organizan ante la escasez de agua a orillas del Lago Titicaca

Mujeres se organizan ante la escasez de agua a orillas del Lago Titicaca

01/07/2025
Tariquía: extractivismo petrolero criminaliza a defensores ambientales

Tariquía: extractivismo petrolero criminaliza a defensores ambientales

01/07/2025

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Muy Waso
Respetamos tu privacidad

Para ofrecerte una mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]