Muy Waso
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Digitalidades
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Digitalidades
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Trending

M de mudez/M de marcha: sobre ‘Santiago Waria’ de Elvira Hernández

Escrito porMuy Waso
18/01/2020
guardado en Trending
Tiempo de lectura: 3 mins.
A A
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

La poeta chilena Elvira Hernández forma parte de una generación que hizo de la poesía no solo un lugar de experimentación literaria, sino que la transformó en un espacio de resistencia y denuncia. En medio de una Bolivia militarizada, Yerba Mala Cartonera presenta el sábado 18 en Santa Cruz uno de sus poemarios. Lecturas necesarias, lecturas urgentes.

Lucía Carvalho

Waria es el nombre mapuche de la ciudad de Santiago de Chile. «Santiago Waria» de Elvira Hernández es un poema que da nombre a un poemario que registra la búsqueda de una identidad transformada. Publicado por primera vez en 1992, Santiago Waria revisa un Chile postdictadura y a pesar de que me separan 28 años, y países distintos, he encontrado en este poema formas de leer la crisis política y social boliviana actual.

Elvira nos introduce al viaje por esta ciudad, en un entorno extraño, como turistas en nuestro propio poblado. Esa mirada de extrañeza es la que nos queda después de una crisis, después de no reconocer al otro, unos se esconden por años y otros empiezan a hacerlo. El primer verso del poema dice «En la Era del Acuario…»: después de una crisis tan dura podríamos creer que viene un despertar de conciencia, podríamos creer que vemos con claridad.

Pasamos por calles que fueron testigos de actos violentos, ¿pueden esas calles ser vistas de la misma manera? ¿Pueden esas calles volver a ser solo calles o serán por siempre el registro del dolor? Seguimos avanzando por esta ciudad extraña, este campo de batalla: del cielo caen mugres. Estamos sin estar en estos lugares que nos recuerdan que hemos cambiado y que hay personas que nos faltan: «Tú te pones los zapatos del muerto/compramos mercadería y flores».

Podemos encontrar el miedo y la violencia impregnadas en las paredes y en la piel. Podemos ver cómo estos restos construyen otro país: «Tantas calles que no conducen a parte alguna/cuando no se ama».

En «Santiago Rabia», un poema publicado por primera vez como anexo a Santiago Waria en 2016 y reeditado por Yerba Mala Cartonera como Santiago Waria Santiago Rabia, Elvira reconoce lo duro de mirar atrás y la imposibilidad de mirar al futuro, este dilema permanece durante todo el texto. Asimismo, el impedimento de expresar y el silencio como una forma de resistencia.

La incertidumbre es y será inevitable, pero nos queda la esperanza de resistir desde la voz po-ética. La esperanza rabiosa que nos empuja a resistir y luchar desde nuestro lugar, en este caso, la poesía.

También hay que arar el cielo
Ir más allá del Gran Pantano
ritos de sangre gotean en las veredas
hígados apuñalados malares hundidos
la turquesa de la córnea
tú te pones los zapatos del muerto
compramos mercadería y flores
el video-cassette va con nosotros
tenemos su vida porno en la pantalla
la pantalla eterna

Vía YMC
Etiquetas: BoliviaChileElvira HernándezLucía CarvalhoPoesía
EnviarCompartir25Tweet11

Las más leídas hoy

  • Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    Quinua con manzana, un desayuno universitario clásico

    4996 compartidos
    Compartir 1999 Tweet 1249
  • Quién es el Kari Kari y cómo protegerte de él

    2450 compartidos
    Compartir 980 Tweet 613
  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    10364 compartidos
    Compartir 4139 Tweet 2587
  • 10 escritoras bolivianas que no puedes dejar de leer

    3391 compartidos
    Compartir 1414 Tweet 824
  • «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    7252 compartidos
    Compartir 2948 Tweet 1793
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Premio Nacional de Periodismo Feminista
  • Fondo de Apoyo a la Producción Periodística
  • Observatorio Feminista
  • Reto Graficalaca 2022
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Salud y cuidados
    • Acción climática
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • Inicio

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In