Muy Waso
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
      • COVID-19 EN BOLIVIA
        • Datactívate: contrataciones abiertas
        • Gráficas y datos
      • Elecciones 2020 en gráficas
  • Podcast
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • 8M: Reportaje Nacional
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Culturas

Encuentro de Narrativas 2021: De la literatura a la música (y viceversa)

Escrito porDayana Martínez
15/11/2021
guardado en Culturas
Tiempo de lectura: 3 mins.
A A
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Tanto la música como la literatura son fuentes esenciales de la creación artística. Su influencia mutua es innegable. Pero, ¿cómo fluye esta relación? ¿Hay fronteras entre ellas? Estas son las preguntas que acompañaron la mesa inaugural del V Encuentro Internacional de Narrativas de Santa Cruz.

¿Cómo interactúan la música y la literatura en la creación artística? ¿Qué fronteras hay cuando se trata del arte? Esas dos preguntas guiaron la conversación de la mesa «Música y Literatura» del V Encuentro Internacional de Narrativas. Esta sesión fue el encuentro inaugural de una serie de conversatorios que concluyó el reciente sábado.

Lxs escritorxs bolivianes Adhemar Manjón, Giovanni Bello y Lucía Carvalho fueron quienes debatieron sobre las fronteras de la música y literatura. La mesa fue moderada por José Andrés Sánchez.

Los soportes y «el goce»

Giovanni, que actualmente cursa un doctorado en Historia, abrió la conversación perfilando paralelismos entre la producción musical y la evolución de sus soportes en el paso del tiempo, con un fenómeno similar en la poesía.

Una transformación hecha para acercarse al oyente o al lector, a la intimidad de su hogar, a ser parte de un libro o álbum en el que cada poema y cada canción son elementos individuales y cada vez más independientes, al ritmo del avance tecnológico.

También nos habló de aquellos géneros, entre el periodismo y la literatura, que se acercan a la música pero no únicamente a sus acordes o mensajes, sino al “goce” de esta como un producto.

Para leer otro texto de Giovanni sobre música y cultura, puedes revisar este que le dedicó al trap y el reguetón.

Inspiración mutua

Lucía habló de la relación entre la literatura y la música como fuente de inspiración mutua.

Comentó que muchos artistas de la cultura pop actuales hacen trabajos musicales inspirados en obras literarias.

También recordó que hay escritores que se acercan a la creación musical como parte de una producción transmedia, que involucra sentimientos, pero también varios sentidos.

Además de ser poeta y publicista, Lucía coordina la plataforma de difusión cultural feminista Cyberelfa.

A propósito, dijo que algunas veces una canción ha sido el gatillo de una idea o sensación que se convirtió en escritura.

Si te interesa conocer más de ella, puedes revisar el perfil que publicamos hace algunas semanas.

La música acompaña

Una experiencia similar fue la que comentó Adhemar. Él deja ‘soundtracks’ en las hojas de sus libros y las historias de sus personajes.

“¿Dónde va el coro en un cuento? (…) ¿Hay estribillo en una novela?”, se cuestionó al remarcar que la música acompaña distintos tipos de textos literarios, pero especialmente a diferentes personas, personajes y escenarios.

“La música suena en una limosina de quinceañera y en cualquier línea de micro”, remarcó Adhemar.

Puedes leer la intervención completa de Adhemar aquí.

Etiquetas: Enjambre de LibrosEscritoras bolivianasFeria IndependienteLucía CarvalhoMúsica y literaturaV Encuentro Internacional de Narrativas
EnviarCompartirTweet

Artículos relacionados

Portada del libro de Quya Reyna, Los hijos de Goni

Los hijos de Goni, «todo lo que un buen texto debe provocar»

07/04/2022
La portada del poemario “Kirki Qhañi: Petaca de las poéticas andinas”, escrito por Elvira Espejo, en el que se ve una chullpa que lleva figuras antropomorfas y zoomorfas en un fondo rojo.

Elvira Espejo: “Todo lo que aprendí era eurocéntrico, me sentía incómoda»

24/03/2022

Liliana Colanzi: «Las escritoras no han sido olvidadas, sino silenciadas»

24/03/2022
Quya Reyna, autora de Los hijos de Goni, con una mirada desafiante frente a la cámara, con un fondo nuboso y ropa colgando del tendedero

‘Los hijos de Goni’, crónicas desde la intimidad de El Alto y sus habitantes

22/03/2022
Cargar más...
Siguiente
Festival Zarelia: periodismo feminista y nuevas formas de tejer redes

Festival Zarelia: periodismo feminista y nuevas formas de tejer redes

Wiener: «Cada día hay un debate estéril sobre qué es y no es feminismo»

Wiener: "Cada día hay un debate estéril sobre qué es y no es feminismo"

Festival de Cine Radical: tres ciudades, decenas de pelis, siete mujeres

Festival de Cine Radical: tres ciudades, decenas de pelis, siete mujeres

Las más leídas de la semana

  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    25023 compartidos
    Compartir 25011 Tweet 0
  • «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    38 compartidos
    Compartir 38 Tweet 0
  • 13 leyendas indiscutibles de la cumbia boliviana

    268 compartidos
    Compartir 268 Tweet 0
  • 12 mujeres inmortales de la música boliviana

    181 compartidos
    Compartir 181 Tweet 0
  • 10 escritoras bolivianas que no puedes dejar de leer

    87 compartidos
    Compartir 87 Tweet 0
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Primer Reportaje Nacional de Periodismo Feminista
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Datos Abiertos
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
    • Tribuna Libre
  • Podcast
  • Trenza Feminista
  • Cocinita
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil