Muy Waso
  • Inicio
  • Podcast
  • Periodismo Muy Waso
    • Wasas opinan
  • Gráficas y datos
    • Elecciones 2020 en gráficas
    • COVID-19 EN BOLIVIA
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
  • Culturas
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Artes
    • Música
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Podcast
  • Periodismo Muy Waso
    • Wasas opinan
  • Gráficas y datos
    • Elecciones 2020 en gráficas
    • COVID-19 EN BOLIVIA
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
  • Culturas
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Artes
    • Música
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Destacado

De la Colonia al siglo XXI: las huellas maricas de la literatura boliviana

Escrito porMuy Waso
25/06/2019
guardado en Destacado, Literatura, Trending
Tiempo de lectura 5 minutos
A A
De la Colonia al siglo XXI: las huellas maricas de la literatura boliviana
35
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

De Bartolomé Arzáns de Orzúa a Edgar Solíz Gúzman, pasando por Sáenz y Viscarra: en el mes de las disidencias sexuales te regalamos un recorrido por las huellas maricas de la literatura boliviana.

Mijail Miranda Zapata

Se acerca una jornada en la que la purpurina y los zapatos de plataforma tomarán las calles de la ciudad para incendiar las calles con nuestras disidencias sexuales y genéricas y reivindicar los reclamos que los colectivos TGLBQI bolivianos y cabe recordar también a aquellos que luchan desde estos espacios, para visibilizarlos, sacarlos de la marginalidad e incluso crear obras artísticas desde sus realidades.

Es el caso de Édgar Soliz, un escritor paceño que a lo largo de su vida ha pertenecido a diversas agrupaciones y aunque admite necesaria una separación entre su obra y algún tipo de «activismo», su literatura y su inquietud por escarbar en el rastro de “lo homosexual” dentro las letras bolivianas no dejan de ser una trinchera política.

Sobre esta búsqueda, Soliz habla con una erudición que, por momentos, intimida y enlaza cada una de sus ideas con referencias precisas e incluso algunas citas bibliográficas completas y datos sobre los autores que va desmenuzando con gran facilidad. Conversar con él es casi como recibir una clase magistral.

Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso

Sobre la primera pista de lo homosexual en la narrativa boliviana, Soliz se remonta a la época de la colonia, con Relatos y Crónicas de la Villa Imperial de Potosí, de Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela. En este documento, fundacional en bibliografía histórica nacional, se hace mención a unos “indios sodomitas” que recibieron un castigo divino, al morir quemados por un rayo mientras copulaban.

“Es la historia de unos indios que se atrevieron a amarse, en clave de crónica. En este relato, se lee de algún modo el contexto histórico. Separar a los homosexuales y nombrarlos como ‘los otros’, decir “los indios son sodomitas”, puntualiza Soliz.

Ya a mediados del siglo XX, el escritor asegura que la estudiosa Virginia Ayllón encontró la novela “Erebo” de Pablo Gumiel, un libro que confiesa no haber encontrado y que aún continúa buscando. Sin embargo, una investigación realizada por el académico norteamericano David William Foster, intitulada “Latin American Writers on Gay and Lesbian Themes”, confirma la referencia del casi desconocido Gumiel.

No obstante, a pesar de estos precedentes, Soliz apunta a que la novela fundacional de la literatura con temática homosexual, estaría en los años 70, en Los papeles de Narciso Lima Achá, de Jaime Sáenz.

Mapache Productos Artesanales Mapache Productos Artesanales Mapache Productos Artesanales
Anuncio solidario

“Narciso, el protagonista, en un viaje trasatlántico a Europa conoce a un hombre con el que mantiene un idilio amoroso. En esa medida, el tema homosexual se puede leer desde este personaje, en la medida en la que hace un viaje, no solamente con fines educativos, sino también de impulsos sexuales. Es un viaje de descubrimiento de su homosexualidad, del amor en él. Es importante leer a Sáenz desde esta óptica”.

Posteriormente, hay un vacío, principalmente por falta de una investigación más minuciosa y por la dificultad de acceder a los libros que posiblemente contengan estas temáticas.

Ya en los 90, Adolfo Cárdenas, en su Periférica Blvd. le dedica todo un capítulo a unas drag queen. En este caso, Solíz destaca su perfecta adaptación a la propuesta estética global de la novela. “Hay una exuberancia barroca en el lenguaje de la obra y también en estos personajes y el espacio que habitan; no se acomodan al género binario, pueden ser todo y exceden todo”.

También hay otros libros, como el American Visa, de Juan de Recacoechea, o Morir en La Paz, del chileno Bartolomé Leal, que hacen referencia y tienen a personajes trans como parte de sus relatos.

Pero, estos son personajes contruidos a partir de una mirada “heterosexual”. Es por eso que Soliz apunta a los relatos de Víctor Hugo Viscarra como el punto de quiebre, “porque logra leer estas subjetividades desde la marginalidad” y desde una voz que no parte de la ficción, sino desde lo vivencial, dándole a un halo de veracidad a este abordaje.

Finalmente, Soliz explica que actualmente hay muchos homosexuales escribiendo, pero ya como enunciación. Entre estos destaca el trabajo de Edson Hurtado, la poeta queer Rosario Aquim, Albanella Chávez o, incluso, trabajos de investigación como los de David Aruquipa.

Una versión de este texto fue publicada en el Diario Opinión.


Estamos seguras que también querrás leer:

  • «Esos rituales de la carne», un texto para recibir Corpus Christi
  • Flavia Lima y su «atentado pornográfico a nuestras buenas costumbres»
  • «¿Quiénes somos?»: La pregunta detonante de Marica y Marginal
Etiquetas: BoliviaEdgar Solíz GuzmánJaime SáenzLiteraturaMaricasNarrativaPoesía
EnviarCompartir35Tweet

Artículos relacionados

Un agujero que no es una falta: ‘Anus solaris o la máquina de sodomizar a todos’

Un agujero que no es una falta: ‘Anus solaris o la máquina de sodomizar a todos’

18/01/2021
Elías Caurey y su corazón de árbol en ‘Canto al bosque’

Elías Caurey y su corazón de árbol en ‘Canto al bosque’

05/12/2020
Podcastinación, el festival podcastero más grande de Latinoamérica comienza el finde

Podcastinación, el festival podcastero más grande de Latinoamérica comienza el finde

13/11/2020
“El barbijo no es mordaza”: activismo feminista en cuarentena

“El barbijo no es mordaza”: activismo feminista en cuarentena

12/11/2020
Cargar más...
Siguiente
Manifiesto de una guerrilla trava, marimacha y maricona en Bolivia

Manifiesto de una guerrilla trava, marimacha y maricona en Bolivia

5 canciones para conocer a Piazzolla, la revolución del tango

5 canciones para conocer a Piazzolla, la revolución del tango

6 canciones para perrear en el mes de las disidencias sexuales

6 canciones para perrear en el mes de las disidencias sexuales

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¡Apoyá el periodismo del futuro!

¡Escuchá nuestro podcast!

Las más leídas

  • Tres películas en línea para conocer el trabajo de Daniela Cajías

    Tres películas en línea para conocer el trabajo de Daniela Cajías

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Siete películas feministas que te animarán a movilizarte el 8M

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • «El pozo», un cuento de Augusto Céspedes sobre la Guerra del Chaco

    364 compartidos
    Compartir 364 Tweet 0
  • 20 ilustradoras bolivianas que debes conocer right now (primera parte)

    2337 compartidos
    Compartir 2337 Tweet 0
  • Mujeres cultivadoras de coca, historias de lucha y reivindicación

    68 compartidos
    Compartir 68 Tweet 0
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • ¡Apóyanos!
  • Podcast
  • Trenza Feminista Bolivia
  • Especial COVID-19 en Bolivia
    • Datactívate: contrataciones abiertas
    • Gráficas y datos
  • Categorías
    • Artes
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Música
    • Periodismo Muy Waso
    • Teatro
    • Wasas opinan
  • ¿Quiénes somos?
  • Nuestro equipe

© 2020 Revista MuyWaso – Todos los derechos reservados a sus respectivxs autorxs.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil