El panorama político y social de Bolivia se encuentra en un momento de intensa reflexión y debate. Un escenario preelectoral polarizado, confuso y con una marcada crisis socioeconómica demanda nuevas formas de análisis y comprensión.
En un contexto de polarización, el Centro de Estudios Populares (CEESP) lanza en/clave salvaje, una publicación anual que busca ser un espacio para voces críticas y disidentes. Esta revista no reproduce las dinámicas políticas tradicionales, sino que promueve narrativas que desafían el statu quo y abren nuevas perspectivas. Su objetivo es dar cabida a conocimientos históricamente marginados, oxigenando un asfixiante debate público.
El primer número, publicado en septiembre de 2024, ofrece una mirada diversa y matizada sobre la realidad boliviana.
Más que un ejercicio académico, en/clave salvaje se concibe como un espacio político fuera de los marcos convencionales. Busca desordenar jerarquías y fomentar un pensamiento crítico que cuestione las certezas impuestas. La revista no ofrece respuestas fáciles: su fin es incomodar y cuestionar las narrativas dominantes, reivindicando «lo salvaje como brújula que no se somete».
Virginia Ayllón, Ara Goudsmit Lambertín, Alison Spedding, Simón Muiba Inchu y Silvia Rivera Cusicanqui son parte de los 21 autores que aportan a este primer número.
Los aportes se agrupan en tres secciones: «Coordenadas (urgentes) para situarnos en la Bolivia del presente», un dossier temático denominado «(re)pensar la Amazonía» y «Otros lenguajes», sección dedicada a la fotografía y el audiovisual.
Dos cuerpos
El primer número se divide en dos secciones principales. La primera aborda la realidad social y política de Bolivia, enfocándose en problemas urgentes como la fragmentación de los movimientos sociales, la crisis de la reproducción social y las limitaciones epistemológicas para entender las múltiples «Bolivias». A través de siete ensayos, la revista propone una reflexión profunda sobre un país en constante transformación.
La segunda sección, titulada «(Re)pensar la Amazonía», desafía los estereotipos y simplificaciones sobre esta región. Con contribuciones de autores como Simón Muiba, Elizabeth López Canelas y otros, el dossier invita a una reflexión crítica sobre la depredación ambiental y la expansión capitalista. Lejos de romantizar o temer a la Amazonía, la revista propone entenderla desde sus propias dinámicas y complejidades históricas.
Otras miradas
en/clave salvaje se distingue por su metodología provocadora. Prioriza la reflexión creativa y el ensayo como forma de escritura, alejándose de los cánones académicos tradicionales. La revista no busca conclusiones definitivas, sino generar debate y explorar nuevas ideas. Es un espacio para la experimentación, la reinvención de lenguajes y el desafío a las narrativas hegemónicas.
Más que una revista, en/clave salvaje es una invitación a repensar Bolivia desde una perspectiva crítica y despolarizante.
Aborda temas como el racismo, la crisis política, la Amazonía y la lucha por la reproducción social, siempre con el objetivo de «agrietar las paredes de la dominación» y «poner la vida en el centro».
Su enfoque metodológico la convierte en una herramienta indispensable para quienes buscan entender y generar acciones organizativas para la realidad boliviana.
Presentación virtual
El CEESP presentará la revista en un evento virtual el 26 de febrero, transmitido por su cuenta de Facebook. Participarán destacados pensadorxs como Raquel Gutiérrez (México), Karin Gabbert (Ecuador-Alemania), Diego Castro (Uruguay) y Emiliano Terán (Venezuela). El encuentro ofrecerá una mirada regional sobre los temas abordados en en/clave salvaje, partiendo de las reflexiones hechas en Bolivia.