• Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
Inicio Acción climática

Después del fuego: cómo la Chiquitanía renace desde las cenizas

Una producción que explora nuevas formas de hacer periodismo ambiental, amplificando las voces y creatividad de quienes viven y cuidan estos territorios.

Redacción Muy WasoEscrito porRedacción Muy Waso
28/04/2025
guardado en Acción climática
Tiempo de lectura: 3 mins.
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

¿Qué pasaría si un árbol pudiera contarnos su historia? En este podcast, un copaibo centenario se convierte en nuestro narrador para documentar lo que sucede en la Chiquitanía cuando los titulares sobre incendios desaparecen de las noticias.

Con millones de hectáreas quemadas, las comunidades enfrentan una realidad compleja que trasciende las llamas: tierras que deben esperar meses para ser cultivadas, agua contaminada por ceniza que genera enfermedades, y la urgencia de reconstruir en medio de la escasez.

A través de la voz de este testigo silencioso del bosque, exploramos una perspectiva única sobre la recuperación territorial. El copaibo nos lleva por los senderos donde la organización local se convierte en la herramienta más poderosa para la supervivencia: desde la recuperación de la minga —esa práctica ancestral de trabajo colectivo— hasta la formación de brigadas de bomberos voluntarios y el uso creativo de tecnología satelital para monitorear el territorio.

Otras lecturasseleccionadas para ti

¿Cómo viven las comunidades indígenas después de los incendios?

«Angelina vuelve», una miniserie documental sobre los incendios en Roboré

Territorio Indígena Multiétnico: la vida después de los incendios

Esta propuesta periodística utiliza el formato narrativo del podcast para crear una experiencia auditiva inmersiva, donde el árbol se convierte en puente entre la naturaleza y las comunidades, entre la tradición y la innovación. Una estrategia de comunicación que busca renovar la forma en que contamos historias ambientales, poniéndoles voz a otros seres vivos.

  Descarga el pódcast para escucharlo y transmitirlo donde quieras  

Este proyecto fue elaborado en colaboración con DW Akademie, promovido por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo.

Créditos

Red Nacional de Súper Agentes AMID

Locución y actuación: José Chuvé

Idea original: José Chuvé y María Jesús Velasco

Reportería: José Chuvé

Felina Estudio

Coordinación general y seguimiento: Jhossie Matías Miranda

Edición y diseño sonoro: Abraham Marca Mérida

Muy Waso

Dirección general, diseño sonoro y guionización: Mijail Miranda Zapata

Producción de investigación: Lil Fredes

Diseño Gráfico: Mady Cardozo

Producción general: Jhoselin Granados

Producción ejecutiva: Michelle Nogales

EnviarCompartirCompartir4Tweet3Compartir1
Redacción Muy Waso

Redacción Muy Waso

Otras publicaciones wasas

Don Eleuterio Santos frente a la cosecha de papa.

¿Qué pasa con las papas nativas en la región andina de Cochabamba?

01/07/2025
Una bombera mujer y un bombero varón caminan en medio de una senda en una zona amenazada por los incendios en el departamento de Santa Cruz, Bolivia.

¿Cómo viven las comunidades indígenas después de los incendios?

01/07/2025
Mujeres se organizan ante la escasez de agua a orillas del Lago Titicaca

Mujeres se organizan ante la escasez de agua a orillas del Lago Titicaca

01/07/2025
Tariquía: extractivismo petrolero criminaliza a defensores ambientales

Tariquía: extractivismo petrolero criminaliza a defensores ambientales

01/07/2025

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Muy Waso
Respetamos tu privacidad

Para ofrecerte una mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]