¿Qué pasaría si un árbol pudiera contarnos su historia? En este podcast, un copaibo centenario se convierte en nuestro narrador para documentar lo que sucede en la Chiquitanía cuando los titulares sobre incendios desaparecen de las noticias.
Con millones de hectáreas quemadas, las comunidades enfrentan una realidad compleja que trasciende las llamas: tierras que deben esperar meses para ser cultivadas, agua contaminada por ceniza que genera enfermedades, y la urgencia de reconstruir en medio de la escasez.
A través de la voz de este testigo silencioso del bosque, exploramos una perspectiva única sobre la recuperación territorial. El copaibo nos lleva por los senderos donde la organización local se convierte en la herramienta más poderosa para la supervivencia: desde la recuperación de la minga —esa práctica ancestral de trabajo colectivo— hasta la formación de brigadas de bomberos voluntarios y el uso creativo de tecnología satelital para monitorear el territorio.
Esta propuesta periodística utiliza el formato narrativo del podcast para crear una experiencia auditiva inmersiva, donde el árbol se convierte en puente entre la naturaleza y las comunidades, entre la tradición y la innovación. Una estrategia de comunicación que busca renovar la forma en que contamos historias ambientales, poniéndoles voz a otros seres vivos.
Descarga el pódcast para escucharlo y transmitirlo donde quieras
Este proyecto fue elaborado en colaboración con DW Akademie, promovido por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo.
Créditos
Red Nacional de Súper Agentes AMID
Locución y actuación: José Chuvé
Idea original: José Chuvé y María Jesús Velasco
Reportería: José Chuvé
Felina Estudio
Coordinación general y seguimiento: Jhossie Matías Miranda
Edición y diseño sonoro: Abraham Marca Mérida
Muy Waso
Dirección general, diseño sonoro y guionización: Mijail Miranda Zapata
Producción de investigación: Lil Fredes
Diseño Gráfico: Mady Cardozo
Producción general: Jhoselin Granados
Producción ejecutiva: Michelle Nogales