• Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
Inicio Acción climática

De Guayana a Bolivia: las luchas por el reconocimiento territorial de los pueblos afro

Ingrid BarraEscrito porIngrid Barra
19/08/2024
guardado en Acción climática, Mujeres y diversidades
Tiempo de lectura: 7 mins.
Activistas de los pueblos afro de la frontera norte de la Amazonía.

Representantes de la "frontera norte" de la Amazonía en el FOSPA 2024 en Bolivia. Foto: Ingrid Barra

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

“¿Por qué es tan difícil entender las necesidades o reconocer la identidad cultural de los distintos pueblos?”, pregunta Cindy Pollux, representante de Guayana Francesa en el Foro Social Panamazónico 2024. Con el mentón  erguido, ojos grandes color café claro, una estatura de 1,70 metros y cabello corto que transmite historias de resistencia con su textura 4C, Cindy se dirige a la mesa de los pueblos afro del FOSPA en Rurrenabaque, Bolivia.


Este trabajo fue respaldado por el Fondo de Apoyo a la Producción Periodística de Mujeres y Personas LGBTIQ+ de Muy Waso. Si quieres aportar a la sostenibilidad de este proyecto, déjale tu aporte al CHANCHITO MUY WASO.

La onceava versión del FOSPA incluyó, por primera vez, una mesa de trabajo donde participaron personas afrodescendientes de Colombia, Brasil, Bolivia y Guayana Francesa. También es la primera vez que el foro cuenta con representación afroboliviana reconocida como población amazónica.

La cuestión del territorio

Los pueblos indígenas originarios forjan su historia desde sus raíces, sus tradiciones y sus lenguas, cultivadas en la tierra en que nacieron. ¿Qué sucede con las poblaciones afrodescendientes, cuyas raíces fueron arrancadas de África hacia otros continentes para esclavizarlas?

No decidimos llegar a otros países, fuimos traídos desde África, casi siempre, para realizar labores inhumanas.

Esto implica que construimos un territorio fuera de nuestra tierra originaria, lo que tiene consecuencias directas en la forma en la que se tratan las necesidades de nuestros pueblos y el respaldo que requerimos en las leyes.

Ese es el caso que también expone Cindy Pollux, la representante de Guayana.

Cindy es maestra de profesión. Ella domina tres idiomas: el francés, el portugués y la lengua criolla. Recientemente inició su aprendizaje de español.

A sus 39 años, Cindy es integrante del movimiento Libertad Social y Descolonización de Guayana Francesa, y activista por los derechos del pueblo afrodescendiente.

Representa a un país colonial que le niega a su población autonomía y derechos territoriales.

“Queremos tener autonomía, pero Francia no acepta que somos una colonia”.

Una frase anónima señala que “un indio sin territorio no es un indio”.

Esto nos lleva a reflexionar sobre lo que significa el territorio: una fuente de seguridad y de historia donde compartir y defender nuestras culturas.

Colombia muestra el ejemplo de lucha que ha logrado establecer un territorio. El Proceso de Comunidades Negras de Colombia (PCN) logró la Ley 70 para el reconocimiento de 7 millones de hectáreas a nombre del pueblo afrocolombiano.

“De la Ley 70 o Ley de las Comunidades Negras se desprendió el Decreto 1745 de 1995, por el cual se adoptó el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de las ‘tierras de las comunidades negras’”

Comisión de la verdad, Colombia

La problemática colonial de Guayana Francesa

Hagamos primero un acercamiento geográfico: Guayana Francesa está en la costa norte de América del Sur, en la región de Las Guayanas, entre Brasil y Surinam.

Limita al norte con el océano Atlántico. Su capital, Cayena, es también la ciudad más poblada del país. Pero cuando, en otras ciudades, se habla de migrar a la metrópoli, en Guayana se refieren a trasladarse hasta Francia, país al que “pertenece” como colonia.

La política colonial de Francia está perjudicando a la generación más joven:

«Para obtener una educación de calidad y condiciones para encontrar un trabajo, nuestros jóvenes tienen que dejar sus hogares para ir a la metrópoli. La política de Francia invita a los jóvenes a la parte continental del país, pero no les proporciona las condiciones de vida adecuadas»

Cindy Pollux

Según el análisis de Cindy, las personas de 18 a 25 años son a quienes apunta esta política. «Se les promete un futuro brillante, pero en realidad siguen desempleadas y son presa fácil del Estado, que se aprovecha de ellas», explica.

El pueblo afroboliviano realiza una lucha constante desde hace más de un siglo. Son pasos pequeños, pero con constancia: el derecho a la libertad, la proclamación de un Rey, el dejar de ser denominados peyorativamente bajo el rótulo “negros”, el tener un día de celebración, el reconocimiento cultural a nuestra danza, la saya, que es un bastión de lucha cultural, social y política.

Pero la lucha mayor y que nos une a la solicitud de Guayana Francesa es el respeto a nuestra cultura y el derecho al territorio.

La lengua criolla y la identidad

“No más Francia, no más europeos (…) Todas las riquezas (de Guayana) son de Francia, la lengua oficial es la francesa… pero tenemos nuestras propias lenguas”, denuncia Cindy.

El idioma originario se pierde al no ser utilizado por las nuevas generaciones.

Actualmente, en Guayana, los niños hablan más francés que su idioma materno (el criollo) y quienes lo hablan tienen miedo a hacerlo, por vergüenza o miedo a burlas.

A los profesores de lengua criolla se les dificulta  explicar la importancia de aprender su lengua para fortalecer la cultura e identidad.

La lucha de afrodescendientes en Guayana Francesa y en Bolivia por la preservación de la lengua es un reflejo de la situación actual que se vive a nivel internacional.

Los afrobolivianos perdemos de a poco nuestro lenguaje, más quienes han nacido fuera de Los Yungas de La Paz, región reconocida culturalmente (pero no legalmente) como territorio de los pueblos afro.

La lengua afroboliviana se intenta restaurar por medio del Instituto de Lengua y Cultura Afroboliviano (ILCAFRO), un centro dedicado a la investigación, educación y defensa de la cultura y lengua afroboliviana.

La lucha territorial de los pueblos afro en América Latina

La lucha por un territorio, reconocido legalmente, también es una lucha por la lengua, la cultura, la autonomía y las tradiciones afro.

Guayana, en búsqueda de su independencia, y Bolivia, en la lucha por el reconocimiento legal de un territorio afro, muestran dos situaciones en las que el corazón de la reivindicación es territorial.

Los ejemplos de países como Colombia demuestran que la lucha por el territorio no es un sueño.

El proceso legal puede ser largo y politizado, pero no es imposible de realizar con el asesoramiento adecuado. Tanto Bolivia como Guayana están en búsqueda de ese reconocimiento y autonomía.

Para ello es necesario el trabajo y luchas conjuntas de los pueblos afro, un acompañamiento legal y el enfoque en convenciones que validan este tipo de demandas (como la declaración y programa de Durban).

EnviarCompartirCompartir4Tweet3Compartir1
Ingrid Barra

Ingrid Barra

Periodista y activista afroboliviana. Vicepresidenta Consejo Nacional Afroboliviano Santa Cruz (Conafro) y Secretaría de Economía y Proyectos en APISACS. Estudiante del Programa Periodismo Indígena y Ambiental (IWGIA/UPSA/ORE).

Otras publicaciones wasas

Mujeres aymaras de distintas edades rodean a una mujer boliviana joven que carga a su bebé recién nacido en las calles de una comunidad rural de Bolivia.
Mujeres y diversidades

Parteras y comunidades desafían la violencia obstétrica en Bolivia

Históricamente el sistema médico impone prácticas médicas durante el parto, que atentan contra el bienestar físico y emocional de las mujeres. En Bolivia, esto se...

Escrito porHuascar C. Apaza
26/05/2025
Ofelia y Liz Karina posando a los costados de una madre con su bebé en la calle Junín de la ciudad de Oruro, durante una celebración del Carnaval de Oruro en los años 70, en una fotografía en blanco y negro.
Mujeres y diversidades

Fiesta Popular Marica: las rutas de un ajayu incontenible

Fiesta Popular Marica: historias donde los cuerpos disidentes encuentran ,en la euforia colectiva, formas de resistir, provocar y transformar.

Escrito porRedacción Muy Waso
15/05/2025
Un banner sobre la Interrupción Legal del Embarazo en Bolivia
Mujeres y diversidades

Lo que NO quieren que sepas sobre la Interrupción Legal del Embarazo en Bolivia

Incluso con un marco legal que contempla la ILE en casos específicos, el acceso a este derecho sigue limitado para las mujeres bolivianas.

Escrito porMijail Miranda Zapatay 2 Otros
10/05/2025
Foto: Casa Trans Cochabamba
Mujeres y diversidades

Casas Trans en Bolivia: refugio, resistencia y organización

La Casa Trans no solo responde a vacíos estatales con servicios de salud integrales; médicos, psicológicos y legales: también transforma vidas.

Escrito porBrenda Villalba
08/05/2025

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Muy Waso
Respetamos tu privacidad

Para ofrecerte una mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]