• Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
Inicio Acción climática

COP16: el G9 se alza en defensa de la Amazonía

Rocío CorralesEscrito porRocío Corrales
07/11/2024
guardado en Acción climática
Tiempo de lectura: 8 mins.
G9 Líderes y lideresas indígenas de la Amazonía quienes formaron la coalición de pueblos originarios de los nueve países amazónicos G9 posan detrás de las letras que forman la palabra Amazonía Foto_ ONG 350
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

En la COP16, líderes indígenas de la Amazonía formaron la coalición G9 de los nueve países amazónicos. Exigen frenar la minería y deforestación, obtener financiamiento directo y consolidar la titulación de sus tierras. Denuncian la destrucción ambiental, la pasividad estatal y preparan su agenda para la COP30 en Brasil.

 

«La justicia está en manos del Estado, que concede permisos para minería en nuestros territorios sin consultarnos. Nos quitan nuestra tierra, contaminan nuestros ríos y nos obligan a resistir»

Con esta denuncia, Tomás Candia Yusupi, líder indígena de la chiquitanía boliviana, expone la problemática que enfrentan los pueblos indígenas de la Amazonía.

En la COP16 de Biodiversidad, además de denunciar el impacto ambiental de la minería y de la deforestación, se lanzó el G9 de la Amazonía Indígena. Se trata de una coalición de líderes indígenas de los nueve países que comparten el territorio amazónico.

El G9 surge en un contexto de mayor peligro para la Amazonía, con la minería ilegal de oro como una de las amenazas. Un informe del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) reveló que, en 2023, 49 sitios de la región amazónica fueron gravemente impactados por la minería ilícita.

A pesar de la firma del Convenio de Minamata para reducir el uso de mercurio, la situación empeora. Bolivia, por ejemplo, se ha convertido en el mayor importador de mercurio a nivel mundial. Esto alimenta un auge descontrolado de la minería, tanto legal como ilegal.

Los países organizados en el G9 son Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Surinam. Esta alianza inédita tiene como objetivo influir en decisiones globales y defender la conservación de la Amazonía, un bioma crucial para el planeta.

«Queremos que los gobiernos del mundo reconozcan que los pueblos indígenas somos los guardianes de la Amazonía y, como tales, exigimos respeto a nuestras tierras y derechos» (declaración oficial del G9.)

Este bloque busca frenar la deforestación, la explotación de hidrocarburos, la minería y el crimen organizado. También busca acceder a financiamiento internacional sin intermediarios y la creación de nuevos resguardos.

Las y los líderes indígenas sostienen que la Amazonía es un ecosistema indivisible, y que solo una acción conjunta entre sus países puede frenar la destrucción. El plan de acción  es claro: crear una agenda común para presentar en la COP30 de Brasil.

Un llamado urgente para salvar la Amazonía

Ruth Alipaz, lideresa Uchupiamona y coordinadora general de la CONTIOCAP de Bolivia, lamentó la devastación que enfrenta su territorio.

“Para nosotros, la Amazonía es la vida. Nos están envenenando poco a poco, y no hay oro en el mundo que compense el sufrimiento de nuestros pueblos”.

El avance de la minería ilegal y la falta de protección estatal afectan profundamente a las comunidades amazónicas.

Contradictoriamente, el ministro de Medio Ambiente y Aguas de Bolivia, Alan Lisperguer, señaló que se está implementando el modelo de «economía de la Madre Tierra». El modelo, según Lisperguer, está basado en la participación de los pueblos indígenas y busca ofrecer alternativas a actividades como la minería ilegal. “Si facilitamos el acceso al financiamiento de estos mecanismos, podemos realmente implementar este modelo”, dijo.

Además, destacó la presencia y participación de pueblos indígenas en la COP16 como un paso importante hacia la “democratización en la toma de decisiones ambientales”. Argumentó que este modelo participativo debe implementarse en la gestión sostenible de los recursos naturales en otros países.

Desde Perú, Walter Quertehuari, presidente de la Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri y líder indígena del pueblo Wachiperi-Harakbut, denunció que la contaminación por mercurio no solo afecta a las zonas mineras, sino también a áreas protegidas y comunidades que dependen del agua de los ríos.

«La conservación se ha vuelto una actividad de alto riesgo. Están matando a indígenas y defensores ambientales, sin que haya respuesta ni protección efectiva», señaló.

Tomás Candia, líder chiquitano y presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB Orgánica), denunció la concesión de permisos mineros sin consulta previa, que impacta los ecosistemas y amenaza la cultura de los pueblos originarios.  Candia lamenta que las discusiones en la COP16 no prioricen el impacto de la minería y la contaminación en la Amazonía a pesar de su gravedad.

Esta crisis no se limita a las comunidades locales. Roberto Troya, vicepresidente de WWF para América Latina, advirtió que la pérdida de la Amazonía afectará a todo el planeta y sin ella no se podrán cumplir los objetivos climáticos.

G9: coalición entre los países amazónicos

El financiamiento insuficiente y la falta de coordinación entre los países amazónicos obstaculizan los esfuerzos de conservación. Sandra Valenzuela, directora de WWF Colombia, subrayó la necesidad de que las naciones de la región coordinen sus Estrategias Nacionales de Biodiversidad (NBSAP por sus siglas en inglés). “La conservación de la Amazonía no es posible si los países actúan de forma aislada. Es esencial que trabajemos juntos para proteger esta región”, recalcó. La creación del G) es un paso hacia esa coordinación.

La COP16 ofrece una plataforma para que las y los líderes indígenas presenten sus demandas ante la comunidad internacional. En ella exigieron que los gobiernos reconozcan su derecho a decidir sobre sus territorios y cesen las concesiones mineras que amenazan sus tierras.

Como señaló Mauricio Ye’kwana, líder indígena y director de la Asociación Hutukara Yanomami, en Brasil: “Nosotros defendemos nuestros territorios porque son sagrados, son nuestra vida. Luchamos no solo por nosotros, sino por todos”.

Además, los líderes indígenas solicitaron la revisión de las políticas de financiamiento internacional para la conservación de la Amazonía, instando a que los fondos se inviertan en acciones efectivas.

Candia concluyó con un llamado a la acción: “Si los gobiernos no actúan, entonces la comunidad internacional debe intervenir. Necesitamos financiamiento, pero también necesitamos que el dinero se invierta en acciones reales y no solo en palabras”.

“La minería ilegal en la Amazonía es etnocidio”

Oscar Campanini, director del CEDIB, denunci{o en la COP16 que la minería ilegal está devastando la Amazonía y afectando gravemente a los pueblos indígenas.

“El uso excesivo de mercurio en la minería de oro destruye ríos y pone en riesgo la salud y cultura de comunidades enteras”, señala Campanini, Enfatiza en que al ser Bolivia el mayor importador de mercurio del mundo, facilita el contrabando hacia otros países amazónicos.

Según Campanini, el incumplimiento de acuerdos como el Convenio de Minamata y la permisividad estatal agravan el impacto en la región. “Es etnocidio”, alerta, describiendo cómo la crisis económica fuerza incluso a comunidades indígenas a integrarse en actividades mineras.

Con la COP16 de Biodiversidad en su recta final, y de cara a la COP30 en Brasil, el G9 buscará consolidar sus demandas para el acceso directo a financiamiento, titulación de tierras y protección efectiva contra la explotación. Para ellos, ambos encuentros son cruciales para definir el presente y futuro de la Amazonía.

Este artículo fue producido con el apoyo de Climate Tracker América Latina y FES Transformación

EnviarCompartirCompartir4Tweet3Compartir1
Rocío Corrales

Rocío Corrales

Rocío Corrales es periodista. Cubre temas relacionados a derechos humanos, género y medio ambiente. Fue becaria en Climate Tracker, Revista Anfibia y The Dart Center for Journalism and Trauma.

Otras publicaciones wasas

Comunicar las soluciones comunitarias contra la crisis climática
Acción climática

Comunicar las soluciones comunitarias contra la crisis climática

En la tercera sesión de aprendizaje del Fondo de Apoyo a la Producción Periodística para la Acción Climática conversamos con Suzanne Kruyt y Huáscar Salazar,...

Escrito porLil Fredes
30/04/2025
Periodismo territorial: “Contar desde la raíz, no solo desde la catástrofe” 
Acción climática

Periodismo territorial: “Contar desde la raíz, no solo desde la catástrofe” 

“En las narrativas hegemónicas sobre la crisis climática hay un intento de romper la posibilidad de imaginarnos otro mundo”

Escrito porLil Fredes
26/04/2025
Acciones comunitarias e impactos organizacionales frente a la crisis climática
Acción climática

Acciones comunitarias e impactos organizacionales frente a la crisis climática

"En las ciudades no tienen claro lo que significa que se pierda el chaco. Literalmente se pierde la comida para todo un año. Eso genera...

Escrito porRedacción Muy Waso
21/04/2025
¿Cómo hacer periodismo para la Acción Climática?
Acción climática

¿Cómo hacer periodismo para la Acción Climática?

¿Tienes todos los insumos para contar los impactos, transformaciones, necesidades y soluciones que están surgiendo desde tu territorio, a causa de la crisis climática? Si...

Escrito porMichelle Nogales
03/04/2025

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Muy Waso
Respetamos tu privacidad

Para ofrecerte una mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]