¿Cómo reaccionamos a los discursos de odio en los medios y en las plataformas digitales?

Aunque hay una predisposición a reaccionar activamente ante los discursos de odio, aún surgen interrogantes sobre cómo, cuándo y dónde responder a ellos.

 
 

 

 

Resulta preocupante que alrededor de cuatro de cada 10 personas encuestadas admitieron una actitud pasiva frente a los discursos de odio. Ya sea porque deciden ignorarlos o porque no saben cómo reaccionar frente a ellos.

Sin embargo, no deja de ser alentador que la mayoría, un 58 % del total de personas encuestadas, haya mencionado respuestas activas frente a los discursos de odio.

La principal acción reportada es la denuncia directa a través de los mecanismos de las propias plataformas (26 %).

Sobre la percepción de vulnerabilidad respecto a sí mismas frente a los discursos de odio, la mayoría se sitúa en un punto intermedio que oscila entre el 3.2 y el 3.5 (en una escala de cero a cinco).

Sin embargo, las personas no binarias dijeron sentirse en el extremo “muy vulnerable” frente a los discursos de odio en medios y plataformas digitales.

También es llamativo que las personas que viven en zonas periurbanas tengan una percepción alta de vulnerabilidad frente a los discursos de odio (cuatro sobre cinco puntos en la escala). A diferencia de personas que viven en ámbitos urbanos, rurales o semirurales, cuya percepción, en promedio, se sitúa alrededor de los 3.4 puntos sobre cinco.

Finalmente, alrededor de la mitad de las personas encuestadas dice sentirse “moderadamente segura” al momento de identificar si alguna noticia reproduce discursos de odio.