• Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
Inicio Culturas

‘Charán Charán’ de Ale Collao: cuando un quirquincho se enamora del charango

Lil FredesEscrito porLil Fredes
28/07/2024
guardado en Culturas
Tiempo de lectura: 8 mins.
Ilustración infantil de un quirquincho golpeando el dorso de un charango.

Ilustración: Ale Noemí Collao

Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

“Señor quirquincho, ¿es difícil ser charango?”

Esa pregunta quedó rondando en la cabeza de la escritora e ilustradora Alejandra Collao, autora de Charán Charán, un libro ilustrado que presentará en colaboración con nuestro sello editorial en la Feria Internacional del Libro (FIL) de La Paz 2024.

Alejandra escuchó la pregunta en la radio, en un homenaje al maestro charanguista Ernesto Cavour. En la última sección de aquel programa, sonó el cuento “Los cuatro amigos” y la pregunta que detonó el origen de Charán Charán: «Señor quirquincho, ¿es difícil ser charango?»

La musicalización de ese cuento había sido hecha por el mismo Cavour, conocido por su habilidad y gusto para inventar y contar historias.

Por la tarde, la frase se convirtió en el boceto de un quirquincho abrazando a un charango.

El dibujo quedó guardado por varios meses.

«Ese mismo día hago mi boceto, pero no tengo un cuento. Mientras tanto, hago otros proyectos. Después de unos dos o tres meses, veo mi boceto y digo: algo tengo que hacer con esto, hay un cuento interesante aquí»

Ese fue el germen de Charán Charán, el libro ilustrado con el que Muy Waso inaugura oficialmente su sello editorial.

“Después de la experiencia del reto Graficalaca y de la publicación de dos colecciones de mitos y leyendas de Bolivia, hemos visto muchísimo talento. Así salió la posibilidad de hacer una colaboración con Alejandra Collao. Estamos muy felices de poder inaugurar con ella esta suerte de proyecto editorial, más allá de los seis libros que tenemos publicados”, explica Michelle Nogales, nuestra directora.

El libro Charán Charán estará disponible en el stand de la Asociación Boliviana de Creadores de Historieta (ABCH) en la FIL de La Paz 2024.

Ernesto Cavour tocando un charango en una ilustración de Alejandra Noemí Collao.
Ilustración: Alejandra Noemí Collao

Antes te dedicabas a la arquitectura. Luego comenzaste a hacer ilustración y aún después comenzaste a escribir libros. ¿Cómo y por qué se dieron esas transiciones?

Esta transición de arquitectura a ilustración se da por dos razones: una es la pandemia, que cambió el mundo y la otra es porque antes del cierre de fronteras me mudé a Países Bajos. Pese a tener residencia, fue muy difícil encontrar un trabajo en arquitectura. Tuve que empezar a buscar otras opciones.

Tomé varios cursos, de serigrafía, de bordado y, al final, encontré el curso online “Cómo impartir historias” de la Escuela Carne de Uruguay.

Este curso me hizo retomar el gusto por el dibujo. Viajé en el tiempo a cuando era niña. Eso me movió hacia la ilustración, porque se me daba más fácil que la arquitectura, la disfruto más.

Retorné a La Paz el 2021. En una visita al Valle de las Ánimas comenzamos a inventar historias con mi pareja. Allí salió la idea para el primer cuento ilustrado, sobre una vizcacha en el valle de las ánimas. La idea empieza a fluir y esto me llevó a probar cómo esta nueva carrera podía funcionar y llegar a los demás.

¿Qué te lleva a dedicar tu obra tanto de ilustración como de escritura a las infancias?

Yo no he sido buena lectora. Nunca me ha gustado leer, tal vez por los métodos en el colegio o en casa para motivar a las wawas a la lectura que no eran muy prácticos. Al menos para mí no funcionaban y por eso no me gustaba leer. Cuando comienzo a hacer esto pienso, más que nada, en mí misma. Entonces, digo: “esto es como lo que yo hubiera querido tener cuando era wawa, lo que hubiese querido leer”.

He empezado a escribir y a ilustrar para mi niña interna, que todavía está ahí y estaba buscando tener ganas de leer.

Otra de las motivaciones es que me encontré con Hilo Colectivo.

Somos un grupo de Latinoamérica dedicados a crear literatura infantil y juvenil para un público en Estados Unidos. Jóvenes e infancias que quieren aprender español, que tienen raíces latinoamericanas. La idea es que se identifiquen con las historias o conozcan las culturas de donde vienen.

Cuando me contactaron entendí que había un espacio para poder contar historias con identidad boliviana. Este tipo de libros hace falta en nuestro país. Quisiera que lleguen momentos en los que las wawas puedan decir: “ay, yo conozco este lugar” o “yo conozco a este animalito” o “yo conozco este mito».

¿Cuál es la motivación para la escritura e ilustración de Charán Charán?

El proceso de creación (de Charán Charán) tarda un poco.

Primero, escuché el homenaje a Ernesto Cavour. Ese mismo día hice el boceto inicial, pero no tenía un cuento. Me dediqué a otros proyectos, después de unos dos o tres meses, vi mi boceto y dije: “algo tengo que hacer con esto, hay un cuento interesante aquí”.

Más que una representación de Cavour, es en honor a él, porque me inspiré gracias a ese cuento.

Creé un primer storyboard. Como estoy trabajando con Hilo Colectivo, les mostré el cuento, les encantó y me dijeron que querían ver más. Para desarrollarlo, investigué qué cuentos hay sobre quirquinchos y sobre charangos.

La artista Alejandra Collao junto al libro álbum Charán Charán
Frente a frente, Charán Charán y su autora.

Óscar Alfaro, por ejemplo, tiene un relato que se llama “El quirquincho músico”. Trata de un quirquincho que quería cantar. Así, se encuentra con Sebastián Mamani, un brujo, y le pide que lo convierta en cantor. El brujo le dice algo así como: “bueno, te vuelvo cantor, pero tendrás que pagar con tu vida”.

Está esa ironía de que el quirquincho, en realidad, es el charango. No quería que Charán Charán fuese así, por el tema de que es un animal en peligro de extinción.


El quirquincho es el único armadillo que habita zonas andinas. Forma parte de las punas de Argentina, Chile y Bolivia. En Bolivia, la mayor amenaza es «la caza intensiva con fines tradicionales (construcciones de matracas, charangos, amuletos, recuerdos) que se incrementa en los meses de octubre y febrero», según Conservación Internacional.

No quería repetir que el quirquincho se transforme en charango. En este caso, quería reflejar que el quirquincho aprende a tocar el charango y encuentra emociones en él, para crear cuentos y canciones, melodías. Al final, consigue tener paz.

Me gusta el resultado de este libro álbum, tanto en la parte escrita como en la de ilustración. Espero que llegue a las wawas, que no solo crean que es un cuento bonito y ya. Hay cosas que analizar, como la pregunta sobre qué hacemos con el quirquincho como un animal en peligro de extinción y qué hacemos con otras especies en nuestro país que son víctimas de caza ilegal.

En nuestros cuentos también tiene que existir esa parte de sensibilizar y visibilizar estas problemáticas.

Además de crear este cuento porque hay un personaje muy bonito, un quirquincho que no es tan común, también existe esa búsqueda sobre la biodiversidad: tengo otros cuentos con animales que involucran un tema parecido. Como el jucumari, que está llegando al límite de estar en extinción.

Ese es otro de mis objetivos: tomar algunos animales que no son tan visibles, pero están muy presentes y son importantes para nuestro medioambiente.

¿Qué esperas que genere Charán Charán en sus lectores tanto infantiles como adultos?

Motivar a la lectura es lo más importante.

Luego, creo que es el tratar de buscar una identidad. Es muy difícil decir soy boliviano o boliviana, porque tenemos 36 culturas diferentes alrededor, pero eso mismo hace que haya mucha riqueza y mucha inspiración.

Quisiera que otros autores y autoras se inspiren en nuestras leyendas, nuestros mitos y nuestra naturaleza.


¿Será difícil ser charango?

Alejandra prefiere cambiar la consigna usual de las historias protagonizadas por quirquinchos que terminan convertidos en el instrumento.

La historia que presenta Charán Charán retoma el espíritu del primer boceto que la artista dibujó el mismo día que escuchó el homenaje que la inspiró: un quirquincho abrazando a un charango.

Una reconciliación cultural con una especie en peligro de extinción.

EnviarCompartirCompartir4Tweet3Compartir1
Lil Fredes

Lil Fredes

Otras publicaciones wasas

Comunicar las soluciones comunitarias contra la crisis climática
Acción climática

Comunicar las soluciones comunitarias contra la crisis climática

En la tercera sesión de aprendizaje del Fondo de Apoyo a la Producción Periodística para la Acción Climática conversamos con Suzanne Kruyt y Huáscar Salazar,...

Escrito porLil Fredes
30/04/2025
Periodismo territorial: “Contar desde la raíz, no solo desde la catástrofe” 
Acción climática

Periodismo territorial: “Contar desde la raíz, no solo desde la catástrofe” 

“En las narrativas hegemónicas sobre la crisis climática hay un intento de romper la posibilidad de imaginarnos otro mundo”

Escrito porLil Fredes
26/04/2025
Acciones comunitarias e impactos organizacionales frente a la crisis climática
Acción climática

Acciones comunitarias e impactos organizacionales frente a la crisis climática

"En las ciudades no tienen claro lo que significa que se pierda el chaco. Literalmente se pierde la comida para todo un año. Eso genera...

Escrito porRedacción Muy Waso
21/04/2025
"Muro de la vergüenza" Cinco mujeres del colectivo Mujer de Plata en Potosí posan delante de una lona que dice "Si no paga pensión, NO merece celebración". Estudio Jurídico Callejero, intervención urbana feminista realizada para el día del padre en 2024
Culturas

Potosí: activismo callejero feminista para interpelar al silencio

En el siglo XVIII, Bartolomé Arzans de Orsúa y Vela describía a Potosí como una ciudad de excesos y contrastes. En sus crónicas narraba cómo...

Escrito porEvelyn Callapino Guarachi
10/04/2025

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Muy Waso
Respetamos tu privacidad

Para ofrecerte una mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]