Muy Waso
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Podcast
  • Observatorio
  • Graficalaca 2022
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
    • Datos y tecnología
  • Podcast
  • Observatorio
  • Graficalaca 2022
  • Quiénes somos
    • Misión y Visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Salud

Cáncer de cuello uterino en Bolivia: ¿cómo podemos prevenirlo?

Escrito porRocío Corrales
25/01/2023
guardado en Portada, Salud
Tiempo de lectura: 9 mins.
A A
Imagen referencial de diagnóstico y prevención de cáncer de cuello uterino en Bolivia.

Ilustración referencial de una mujer conversando con una médica.

25
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

En Bolivia, cada día, mueren tres mujeres por cáncer de cuello uterino.

Pese a que una prueba de Papanicolaou es la manera más efectiva de prevenir y atender oportunamente esta enfermedad, en Bolivia todavía existen tabúes y prejuicios a su alrededor. 

“Cuando me dijeron la palabra cáncer estaba segura de que iba a morir”, recuerda Ana, años después de la experiencia, con un tono calmado.

Luego de hacerse una prueba de Papanicolaou, Ana caminaba, desesperada, de un lado a otro en la sala del hospital. Esperaba los resultados de su prueba.

Ana fue diagnosticada con cáncer de cuello uterino en agosto de 2021.

Cuando le dijeron que tenía un tumor de dos centímetros en el cuello del útero pensó en lo peor. Dos años después, luego de una cirugía, está recuperándose satisfactoriamente.

“Se puede salvar la vida de una mujer haciendo un examen de Papanicolaou. Es un cáncer silencioso, te das cuenta cuando ya es demasiado doloroso”, dice Ana.

Entre enero y noviembre de 2022 más de dos mil personas murieron por cáncer en Bolivia. Dos de cada diez muertes, de ese total, fueron provocadas por lesiones asociadas al cáncer de mama y de cuello uterino.

Made with Flourish

Ana, desde su experiencia, reconoce que un diagnóstico de cáncer de cuello uterino trae efectos directos en la salud mental.

Además, comenta que tuvo que realizarse muchos exámenes. “Los tratamientos son caros”, lamenta. Ana admite que, económicamente, también fue muy difícil hacerle frente a la enfermedad.

*Dejamos en reserva el apellido de Ana para resguardar su privacidad.

La prueba de Papanicolaou es un tabú en Bolivia

Los tabúes, el machismo, la falta de información, la falta de acceso a los centros de salud y servicios de ginecobstetricia poco empáticos son las principales barreras para acceder a pruebas de Papanicolau (PAP) en Bolivia.

Existe una enorme cantidad de mentiras y prejuicios sobre el test de Papanicolaou que ponen en situación de vulnerabilidad a las mujeres.

Es común escuchar que la detección del virus del papiloma humano (VPH) positivo “es igual a tener cáncer”, o que “eso le pasa a las mujeres por tener vida sexual desde muy chicas” y otra serie de prejuicios que se envuelven en el miedo, la culpa y el dolor.

El cáncer de cuello uterino sí es provocado por el virus del papiloma humano, pero solo en algunos casos. Este virus se contagia por contacto sexual. El cuerpo de las mujeres puede combatir la infección de VPH, pero, algunas veces, las lesiones provocadas por el VPH conducen a casos de cáncer.

De manera preventiva, todas las mujeres, después de iniciar su vida sexual y al menos hasta los 65 años, deben hacerse la prueba de Papanicolau cada año. El cáncer de cuello uterino puede prevenirse con una prueba PAP. Se trata de una prueba crucial pero que muchas mujeres evitan debido a prejuicios o falta de información oportuna.

Cada año unas cuatro millones de mujeres tendrían que realizarse una prueba de Papanicolaou en Bolivia. Entre enero y noviembre de 2022, solo 380 mil lograron hacerse la prueba del PAP y 59 mil la prueba del IVAA.

La inspección visual con ácido acético (IVAA) es una alternativa a la citología (PAP) para detectar lesiones cancerosas en estadios tempranos.

Made with Flourish

El proyecto Mujeres Fuerza  

“Hay mucho miedo en las mujeres a realizarse la prueba de Papanicolaou, también hay machismo. (…) Muchas mujeres decían que sus esposos debían consentir para que se hicieran el test”, asegura Claudia Ojeda, coordinadora, Proyecto Mujeres Fuerza.

Tres mujeres mueren al día por cáncer de cuello uterino en Bolivia, según el Ministerio de Salud. En el mundo más de 300,000 mujeres mueren de cáncer de cuello uterino cada año, según la Organización Mundial de la Salud.

Las pruebas de detección oportunas y la vacuna contra el VPH pueden ayudar a prevenir el cáncer de cuello uterino. La detección temprana mejora ampliamente las probabilidades de éxito en el tratamiento.

Claudia tiene la esperanza de que las mujeres de su municipio sean diagnosticadas y tratadas a tiempo. Claudia junto al proyecto Mujeres Fuerza en el municipio de Sacaba impulsa actividades de sensibilización.

Además, en 2020, impulsaron la promulgación de la Ley 274 en el municipio de Sacaba. En esa norma se establece la implementación de acciones estratégicas para la prevención y diagnóstico del cáncer de cuello uterino.

Con el respaldo de esa ley municipal, en Sacaba se realizan campañas semestrales con pruebas gratuitas de Papanicolaou. Claudia asegura que en cada campaña alrededor de mil mujeres acceden a los tests.

Menos de la mitad de mujeres con VPH son tratadas

“Mi esperanza es poder ayudar a que las mujeres se traten a tiempo”, dice Claudia Ojeda.

Su trabajo consiste en socializar los derechos de las mujeres y contribuir con la prevención del cáncer de cuello uterino.

Se unió a esta lucha porque en Sacaba, donde también vive, existe poca información y acceso a las pruebas de Papanicolaou. Le tocó, en más de una ocasión, acompañar a las pacientes a lo largo de sus viajes terapéuticos y de recuperación.

La estrategia de eliminación del cáncer del cuello uterino de la OMS para el  2030 dice que el 90% de las mujeres con diagnóstico de enfermedad cervicouterina, por país, debe estar en tratamiento. En Bolivia, este objetivo aún se ve lejano.

Entre enero y diciembre de 2022, más de siete mil mujeres fueron diagnosticadas con el virus del papiloma humano (VPH). De ellas, poco menos de la mitad recibió tratamiento, según el SNIS.

Made with Flourish
Made with Flourish

“Cuando el cáncer es detectado es importante seguir con el tratamiento, porque muchas mujeres se hacen la biopsia y no continúan con el tratamiento”, advierte Claudia.

Servicios de salud “sin calidad ni calidez”

La dificultad de acceso a los servicios de salud y su deficiente calidad interfieren directamente en la prevención contra el cáncer del cuello uterino.

Claudia Ojeda asegura que entre las principales debilidades en la atención médica está la falta de información, la vulneración de la privacidad para que las mujeres puedan acceder a la prueba de Papanicolaou. Además de no contar con ambientes y equipos adecuados y la flexibilidad de horarios.

“La atención muchas veces no es de calidad, tampoco con calidez. No hay una atención oportuna y rápida. Muchas veces las mujeres tienen que madrugar, sacar ficha y esperar a ser atendidas (durante horas)”, lamenta Claudia.

El Sistema Único de Salud (SUS) cubre de manera gratuita las pruebas de Papanicolau, pero es importante que los gobiernos municipales gestionen recursos para hacer campañas que eviten a las mujeres hacer las típicas largas filas.

El hombre, portador silencioso del papiloma humano

Las políticas y programas de salud sexual y de la reproducción, y los esfuerzos en investigación, se concentran en ejercer un amplio control epidemiológico de la infección en mujeres. Pero omiten el rol de los varones en la transmisión del virus del papiloma humano.

Diversas investigaciones reportan que los mayores portadores de VPH son los varones. La mayoría de los hombres que se infectan por VPH no presentan síntomas y la infección es transitoria.

Aunque el virus afecta a mujeres y hombres, solo las mujeres la combaten. La vacunación contra el VPH en niñas y niños puede ser eficiente para reducir su incidencia.

Asimismo, el uso correcto de condones durante las relaciones sexuales puede ayudar a disminuir las probabilidades de contagio.

La Organización Panamericana de la Salud asegura que la prevalencia mundial del VPH en hombres es alta en todas las regiones del mundo, alcanzando el 21% de la población.

¿Nos hacemos el PAP?  

La Ley 252 establece que todas las servidoras públicas y trabajadoras cuentan con un día laboral libre y remunerado para realizarse el examen de Papanicolaou (PAP) y la mamografía.

Los costos de una prueba PAP oscilan entre 100 y 300 bolivianos en centros como Marie Stopes, CIES y Prosalud. Sin embargo, el Seguro Universal de Salud cubre de manera gratuita la consulta ginecológica y la prueba en centros de primer y segundo nivel.

El PAP tarda cinco minutos y consiste en introducir un espéculo de metal o plástico en la vagina. Puede ser incómoda porque causa la sensación de un leve raspado cuando se recogen células del cuello uterino. Pero no debe ser doloroso.


Aquí puedes descargar nuestra base de datos sobre la cantidad de pruebas de Papanicolaou e IVAA en Bolivia entre enero y noviembre de 2022. 
Etiquetas: cáncer de cuello uterinoprevenciónprueba de PapanicolaouSalud en Boliviasalud sexual y reproductiva
EnviarCompartir10Tweet6
Anterior

Las calles paceñas y «los potolitos»

Siguiente

Descargate el libro ‘Organizando la Rabia’ de Muy Waso

Artículos relacionados

San Francisco del Inti: acceso limitado a salud y «farmacias» de barrio

San Francisco del Inti: acceso limitado a salud y «farmacias» de barrio

28/02/2022
Atención de partos en hospitales bolivianos cayó un 10% durante 2020

Atención de partos en hospitales bolivianos cayó un 10% durante 2020

02/06/2021

La salud de los venezolanos en Bolivia: solidaridad y desinformación en pandemia

Cargar más...
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • ¡Apóyanos!
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y feminismos
    • Salud
    • Medioambiente
    • Culturas
    • Tribuna Libre
  • Podcast
  • Reto Graficalaca 2022
  • Observatorio Feminista
  • Trenza Feminista
  • Cocinita
  • Quiénes somos
    • Misión y visión
    • Nuestro equipe
    • Reconocimientos
    • ¿Cómo nos sostenemos?
    • Transparencia

Revista MuyWaso — Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In