• Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
Inicio Portada

Ángel Castro: El hombre que desafió el “milagro cruceño”

Quya ReynaEscrito porQuya Reyna
14/02/2025
guardado en Portada
Tiempo de lectura: 7 mins.
Ángel Castro con su libro Santa Cruz la mayor inversión boliviana 1825-2000 que desafía la narrativa del desarrollo cruceño
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Entre las paredes de su pequeño estudio, una biblioteca de madera color marrón exhala un sutil aroma a vainilla. Los libros de tapas duras, desgastadas por el tiempo, se acompañan de archivos apilados. Títulos y reconocimientos, en tonos pergamino, decoran las paredes. Entre todos ellos, destaca un afiche de un intenso color rojo: el anuncio de la presentación de su libro en el salón de la Vicepresidencia el 30 de octubre de 2013. Al observar el título, una seriedad contornea su rostro: «Santa Cruz, la mayor inversión boliviana (1825-2000)».

La obra de Castro cuestiona la narrativa de que el desarrollo cruceño se hizo a sí mismo debido a la ausencia estatal. El pensador aymara Guido Alejo la considera importante, ya que «puede derribar el mito sobre una Santa Cruz que se desarrolló sin ningún apoyo estatal». Esta revelación encuentra eco en las palabras de Tomás Molina, quien sostiene que la investigación de Castro «demuestra que desde siempre el departamento de Santa Cruz fue el más favorecido con recursos económicos generados por los restantes ocho departamentos de Bolivia».

El historiador Juan Pablo de Rada va más allá. Señala la polarización entre esta obra y la versión oficial del libro «Modelo de Desarrollo Cruceño», presentada por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, cada una con su hipótesis. Además, destaca cómo el trabajo de Castro fue relegado del debate público. “Nadie le tiró bola”, dice.

«¿Qué lo motivó a escribir este libro?», le pregunto. Ángel, a sus 94 años, me mira detenido en sus pensamientos mientras Yolanda, su esposa, nos acompaña en su sala. Publicó esta obra cuando pasaba los 80 años, es un economista afanado por la historia. Aunque hoy su memoria no le permite recordar el espíritu que lo impulsó a emprender aquella exhaustiva investigación, las huellas de su trabajo persisten.

  DESCARGA «SANTA CRUZ, LA MAYOR INVERSIÓN BOLIVIANA (1825-2000)»  

«Ninguna sociedad se ha hecho a sí misma»

En su búsqueda, solicitó a la presidencia de la Asociación Boliviana para el Avance de la Ciencia el acceso libre a innumerables archivos documentales, bibliotecas y Centros de Estudios. «Hasta se fue a Sucre», añade Yolanda con un brillo de orgullo en su voz. Irónico, pues el destino hace que hoy su libro sea casi inaccesible, con escasas copias físicas disponibles.

Ángel llegó a los llanos hace más de 40 años, cuando la salud y el trabajo le exigieron dejar su natal La Paz. Si bien algunos recuerdos se han difuminado con el tiempo, sus ideas mantienen una lucidez sorprendente:

«Ninguna sociedad se ha hecho por sí misma. Santa Cruz ha necesitado la intervención del Estado para desarrollarse y abrirse al resto del país. Eso es innegable», reflexiona.

«Ha sido un sueño de mucha gente la carretera Cochabamba-Santa Cruz. Anteriormente había comunicación aérea, pero no es lo mismo transportar cosas, personas, y demás, por avión que por el camino. Ha sido fundamental la carretera», comenta, aludiendo a la vía promovida por una planificación multisectorial e impulsada por los gobiernos de turno desde 1942. Fue un hito para el desarrollo cruceño y para la migración colla al oriente.

«¿Y qué opina sobre Santa Cruz?», le pregunto entusiasmada, considerando que ha vivido casi medio siglo en tierras cruceñas.

«Yo creo que no hay cruceño que no se sienta boliviano», menciona. «Mucha gente quiere asimilar el país del Paraguay con la región oriental de Bolivia, Santa Cruz, primero porque hubo expediciones que partieron de Asunción a Santa Cruz, pero no, el espíritu boliviano aquí está bien cimentado. El cruceño es tan boliviano como el colla de La Paz, de Oruro, etc.»

Los patriotas cruceños

El libro de Ángel Castro se caracteriza por una avalancha de datos sobre inversiones y presupuestos estatales enfocados en el desarrollo cruceño, desde la construcción de carreteras hasta los movimientos migratorios, todo rastreado desde los inicios de la república hasta el año 2000. Pero no es solo una obra de cifras y documentos; en los anexos, la investigación se refuerza con material accesible, obtenido de archivos históricos. Y, más allá de los datos, hay un detalle que conmueve: la dedicatoria:

«A todos los patriotas cruceños que son la mayoría.

A los Mamani, a los Huallpa, a los Condori y a otros que bajaron al trópico desde las altas cumbres nevadas de Los Andes y desde sus valles.

A los gobernantes que, pese a las adversidades y a los infortunios de la patria, pudieron llevar a término un objetivo nacional.

A todos ellos que, con su fe, su esfuerzo y su esperanza, hicieron posible el desarrollo de los llanos de Santa Cruz, la otra cara de nuestra multifacética Bolivia.»

Cierra con el agradecimiento a su esposa y sus tres hijas. «¿Por qué hizo esa dedicatoria? ¿Qué emociones le llevaron a escribirla?», pregunto, enfatizando las primeras líneas.

«A los patriotas cruceños, que son la mayoría, porque hasta hace medio siglo, qué se yo, evidentemente Santa Cruz y los cruceños se sentían olvidados. Por eso hago mención a los cruceños que, a pesar de eso, se sentían patriotas, porque había cruceños que no se sentían bolivianos o apegados al occidente.»

«¿Y a los Mamani y los Huallpa…?»

«Porque es evidente que fue esa gente la que contribuyó también a Santa Cruz. Obviamente, no exclusivamente ella, sino también los Ticona, los Mendoza… los Castro», ríe.

Datos e identidad

Yolanda, ansiosa por mostrar el valioso aporte histórico de su esposo, nos guía hasta el pequeño cuarto de su biblioteca para buscar los documentos y archivos que fundamentaron su libro de más de 300 páginas. Entre las carpetas meticulosamente enumeradas, selecciona la número cuatro. Al abrirla, descubrimos fotocopias de diversos archivos que Ángel había recopilado con esmero: algunas páginas resaltadas en rosa, otras organizadas en subcapítulos y algunas marcadas con un contundente «NO» dentro de un círculo que las excluía definitivamente de su investigación.

Ángel Castro revisa los documentos de respaldo de su libro Santa Cruz la mayor inversión boliviana 1825-2000
  DESCARGA «SANTA CRUZ, LA MAYOR INVERSIÓN BOLIVIANA (1825-2000)»  

Observo estos documentos junto a él, quien sonríe y se entusiasma al hojearlos, como si estuviera revisando un álbum de fotografías entrañables. «Usted guardó todo», comento sorprendida. «Era para respaldarme», responde con satisfacción. Es como si, en ese momento, se desempolvara aquella motivación que Ángel no había podido explicarme al inicio.

Antes de despedirme, le regalo un libro mío. «Gracias a su libro me hice las preguntas más importantes», escribo en la dedicatoria. Me emociona recibir la suya escrita en su libro, uno que compré días antes de establecerme en Santa Cruz.

Yolanda me despide en la puerta mientras la tarde se desvanece en sombras. El micro 16 me lleva a casa, serpenteando entre mercados y calles que alguna vez fueron praderas y selva virgen. Una ciudad muy compleja en su identidad o, como diría Ángel en su libro, «una población con una nueva idiosincrasia más coherente con la del resto del país».

Ángel Castro junto al afiche de 2013 del lanzamiento de su libro

EnviarCompartirCompartir4Tweet3Compartir1
Quya Reyna

Quya Reyna

Reyna Maribel Suñagua Copa es escritora, comunicadora social y parte del grupo indianista-katarista Jichha. Publicó su libro "Los Hijos de Goni" (2022) con la editorial Sobras Selectas.

Otras publicaciones wasas

portada_revista_enclave_salvaje_debates_disidentes_bolivia
Portada

En/clave salvaje: una cartografía crítica y disidente para repensar Bolivia

en/clave salvaje se concibe como un espacio político fuera de los marcos convencionales. Busca desordenar jerarquías y fomentar un pensamiento crítico que cuestione las certezas...

Escrito porRedacción Muy Waso
20/02/2025
Una mujer joven ilustrada con una estética de anime de espaldas a una protesta social e incendios.
Mujeres y diversidades

América Latina en retroceso: así demonizan los derechos de las mujeres

Gobiernos de derecha e izquierda van en contra de los derechos las mujeres y la diversidad sexual en América Latina.

Escrito porLuciana Peker
23/10/2024
La familia del soldado boliviano Edwin Veizaga en su chaco Vuelteadero, Trópico de Cochabamba
Portada

Solo dos de 62 muertes de soldados bolivianos en cuarteles obtuvo condena

“Se ha abierto un sumario informativo militar” es la respuesta que obtienen muchas familias de soldados que murieron prestando el servicio militar. Algunos casos de...

Escrito porRedacción Muy Waso
05/08/2024
Rocío Corrales y Haydeé Bascopé, ganadoras de dos premios en el primer Premio Nacional de Periodismo con Perspectiva de Género de Bolivia.
Mujeres y diversidades

Premio Nacional de Periodismo: Muy Waso se lleva dos galardones

¡Felicidades Rocío y Haydeé por dos excelentes trabajos periodísticos!

Escrito porRedacción Muy Waso
09/05/2024

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Muy Waso
Respetamos tu privacidad

Para ofrecerte una mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]