• Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
Inicio Trending

Aguas claras en cuarentena, ¿cuánto daño le hacemos al río Rocha?

Redacción Muy WasoEscrito porRedacción Muy Waso
06/04/2020
guardado en Trending
Tiempo de lectura: 6 mins.
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Cochabamba ha convertido al río Rocha en algo peor que una alcantarilla a cielo abierto. Sin embargo, durante los días de cuarentena su caudal aclaró las aguas. Si frenar las actividades un par de días fue suficiente para devolverle algo de vitalidad, ¿por qué no implementar planes activos y sostenidos?

Muy Waso

«Aguas fuertemente contaminadas». Durante varios meses entre 2018 y 2019 esa fue la catalogación que recibió el líquido que corre por el río Rocha, atravesando la ciudad de Cochabamba. Sacaba, Cercado y Colpapirhua fueron los puntos en los que la Fundación Gaia Pacha, junto a otras instituciones, recogieron muestras para llegar siempre a la misma conclusión: el estado del caudal que otrora diera vida al «jardín de Bolivia» es crítico.

El río Rocha ni siquiera llega a ser una simple «alcantarilla a cielo abierto», un canal contaminado con residuos orgánicos, sino que también carga con rastros de al menos 15 tipos de metales pesados y 37 de pesticidas.

Trabajo de campo de la Fundación Gaia Pacha en el río Rocha. | Foto: Gaia Pacha

Un informe de la Facultad de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad Católica Boliviana detalla: «aluminio, cobre, zinc, uranio, plomo, niquel y arsénico».

Sin embargo, pese al extremo descuido de autoridades e indolencia de la población, una luz de esperanza surgió durante las últimas semanas. Fotografías en redes sociales, reportes de la prensa escrita, comentarios de vecinos, dan cuenta de que durante el tiempo de cuarentena, sin ningún tipo de intervención humana, el cauce del Rocha parece haberse limpiado.

Las aguas vuelven a ser claras y ya no vemos nuestro reflejo de hiperconsumo y voracidad en su pestilente cauce. Durante estos días, el agua del río Rocha refleja todos los azules del cielo.

Pero no nos confundamos. La fetidez del Rocha no se ha perdido y algún momento las rutinas urbanas volverán a inundarlo de residuos industriales, domiciliarios y personales, ¿qué haremos entonces? ¿Olvidaremos la transparencia actual del caudal? ¿Quedará como un simple recuerdo?

Surgen muchas preguntas y retos respecto a la violencia con la que nos relacionamos con la naturaleza. ¿Cómo frenamos nuestro abasallamiento? Si solo unos días de inactividad propiciaron una mejora visible en el ecosistema del principal río en la capital cochabambina, ¿por qué no se asumen medidas activas para resguardarlo?

Para intentar aclarar el panorama, conversamos con Rodrigo Meruvia, ingeniero ambiental miembro de la Fundación Gaia Pacha.

Presiona sobre los marcadores para conocer el grado de contaminación en cada zona.

-¿Cómo se explica que en una semana de cuarentena el río Rocha haya aclarado sus aguas de una manera tan evidente?

Se tiene como evidencia que las actividades antrópicas (producidas por seres humanos) tienen un efecto negativo sobre el ecosistema acuático del río Rocha. Estas actividades, desde las industriales hasta las domesticas e informales tienen este efecto de alterar las características físicas de ese ecosistema.

En este sentido, al no haber estas actividades o estar paradas en su mayoría, por efecto de la cuarentena que responde a la emergencia sanitaria que estamos viviendo, se ve una mejora en algunas de las características físicas de este cuerpo de agua.

Río Rocha durante la cuarentena | Foto: Facebook, Cevy Ag To

-¿Cuáles son los principales contaminantes del caudal del río Rocha?

Los principales contaminantes que se tiene en el río Rocha son efluentes de aguas residuales de las industrias, domiciliarias, de actividades informales (lavaderos de autos), agrícolas, entre las más importantes.

Estas actividades tienen en su mayoría aportes de diferentes componentes (químicos u orgánicos) que cambian y alteran las características físico, químicas y biológicas del ecosistema.

-¿Por qué si un simple cese de ciertos sectores y actividades puede mejorar tanto el entorno natural del río Rocha no se aplica ningún plan de mitigación? ¿Dónde están las trabas?

Es más un tema de voluntad de gestión pública.

Si bien se tratan de realizar acciones en favor del río, las acciones deben ser mucho más concretas y efectivas.

Los temas que se deben abordar desde el sector público son, control, saneamiento, infraestructura, monitoreo, sanciones, entre otras.

-¿Qué impactos tiene sobre la fauna y la flora locales la contaminación del río Rocha?

Los principales problemas son los relacionados a la degradación de ecosistemas. Por ejemplo, los anfibios son muy sensibles a los cambios de los factores físicoquímicos del agua y una alteración, por más leve que sea, afecta de sobre manera a estas especies, provocando su desaparición en estos espacios.

Por otra parte, las aves que se alimentan de esas mismas especies también se ven perjudicadas por cambiar su cadena alimenticia y de esta forma se va modificando la integridad del sistema.

-¿Qué impactos tiene sobre la población la contaminación del río Rocha?

Los impactos que se tienen para la población son también varios. Por ejemplo, el mal olor es una de las principales características que se perciben en ciertas zonas aledañas a este río, afectand a la población que vive cerca.

Otro factor preocupante es que estas aguas están fuertemente contaminadas, hacen que el agua de dicho río no sea apta para el consumo o para estar en contacto.

Si bien no se tienen estudios específicos de los efectos sobre la salud y su relación con la contaminación del agua del río Rocha, se puede decir que es peligroso estar en contacto directo y continuo con este tipo de agua.

EnviarCompartirCompartir51Tweet3Compartir1
Redacción Muy Waso

Redacción Muy Waso

Otras publicaciones wasas

Se exhibe el decomiso de paquetes de droga del crimen organizado en Chile
Contenido patrocinado

El dilema de Boric en la lucha contra el crimen organizado

Homicidios a sangre fría a plena luz del día, dinámicas mafiosas, funerales narco. En poco más de una década, Chile ha pasado de ser testigo...

Escrito porRedacción Muy Waso
25/06/2024
Extrabajadores dan una conferencia de prensa debido al Cierre de Página Siete. Alrededor de doce personas, una sentadas, otras de pies, comparecen frente a la prensa.
Trending

Cierre de Página Siete: extrabajadores soportan más de 7 meses sin salario

Tras el abrupto cierre de Página Siete, trabajadores enfrentan deudas y desempleo, iniciando una lucha legal y pública tras el abrupto.

Escrito porRedacción Muy Waso
09/10/2023
Imagen de un rostro naranja con un sol saliendo de la cabeza en estilo ilustración reflejando una experiencia con LSD
Trending

Tomar LSD y escribir un paper

A mediados de la década del ‘40, mientras se perfeccionaba el arma destructiva más poderosa de la época, la bomba atómica, en otro laboratorio se...

Escrito porDamian Huergo
10/07/2023
Interior de una mina iluminado con focos, como referencia al lugar donde habitaría el dios Huari
Culturas

Huari, “el principio que animaba al mundo”

El dios Huari ha pasado por tantas transformaciones en su imagen y representación a lo largo de la historia, que conserva muy poco de sus...

Escrito porRedacción Muy Waso
19/10/2022

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

Muy Waso
Respetamos tu privacidad

Para ofrecerte una mejor experiencia, utilizamos tecnologías como las cookies. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente ciertas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Quiénes somos
  • ¡Nuestros libros!
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]