Muy Waso
  • Inicio
  • Podcast
  • Periodismo Muy Waso
    • Wasas opinan
  • Gráficas y datos
    • Elecciones 2020 en gráficas
    • COVID-19 EN BOLIVIA
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
  • Culturas
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Artes
    • Música
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Podcast
  • Periodismo Muy Waso
    • Wasas opinan
  • Gráficas y datos
    • Elecciones 2020 en gráficas
    • COVID-19 EN BOLIVIA
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
  • Culturas
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Artes
    • Música
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Cine y televisión

4 cortos para ver antes (o después) de ‘Sirena’, el último estreno nacional

Escrito porMuy Waso
20/01/2021
guardado en Cine y televisión, Portada
Tiempo de lectura 5 minutos
A A
4 cortos para ver antes (o después) de ‘Sirena’, el último estreno nacional
257
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

El debut en un largometraje de Carlos Piñeiro llega a las salas del país este 21 de enero. Sirena se estrena luego de más de una década del primer cortometraje de su director. ¿Qué paso entremedio? Aquí te dejamos toda la trayectoria del cineasta paceño.

Luego de su estreno mundial a finales de 2019, luego de un crisis sociopolítica y una pandemia encima, Sirena del realizador paceño Carlos Piñeiro llega a las salas bolivianas. Su proyección está programada para el 21 de enero, una semana después del que fue su preestreo virtual.

Piñeiro es un joven cineasta boliviano que cosechó una buena cantidad de premios gracias a varios de sus cortometrajes. En Sirena condensa muchas de sus obsesiones temáticas y también demuestra su consolidación como director.

Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso

Para conocer su trayectoria, aquella que lo condujo a su debut en un largometraje con Sirena, te proponemos visitar toda su fimografía (a excepción de «La dentadura», 2007, que no está disponible en línea).

Martes de ch’alla

Todo comenzó en 2008. Cuando el realizador Carlos Piñeiro recibió el Primer Premio en la categoría profesional del mítico concurso municipal Amalia Gallardo por su cortometraje «Martes de Ch’alla». Este trabajo fue filmado en 8 milímetros y develaba las inquietudes que acompañan toda la obra del cineasta paceño: los rituales, la muerte, la celebración y, fundamentalmente, el irreconciliable choque cultural entre dos Bolivias que conviven y se tensan cotidianamente.

Max Jutam

Dos años después llegó «Max Jutam», con el que Piñeiro volvió a ganar el Amalia Gallardo y con el que además consiguió el Primer Premio en el Festival Foco de Oaxaca (2012). Este corto fue grabado en 16 milímetros y contiene una de las elipsis más hermosas y memorables del cine boliviano. Aquí también aparecen por primera vez el lago Titicaca, y sus cercanías, como escenario y protagonista.

En el viaje circular que proponer Max Jutam, también se atraviesan temas como la muerte, la pérdida, el retorno y el vaivén entre el campo y la ciudad en el altiplano boliviano.

Mapache Productos Artesanales Mapache Productos Artesanales Mapache Productos Artesanales
Anuncio solidario

MAX JUTAM from Pablo Paniagua Baptista on Vimeo.

Plato Paceño

En «Plato paceño» (2012) Piñeiro vuelve a presentarnos un vaivén, un viaje de ida y vuelta, pero esta vez se trata de uno que transita entre la vida y lo que viene después de ella. En un nostálgico blanco y negro, que vuelve a utilizar en Sirena, el cineasta condensa en 10 minutos varios de los universos que coexisten en las constelaciones que se suspenden alrededor de la ciudad de La Paz.

Este trabajo de Piñeiro recibió el Primer Premio a cortometraje en los Premios Eduardo Abaroa 2013 y el galardón a Mejor Cortometraje del Festival Pachamama 2013.

Plato Paceño from Pablo Paniagua Baptista on Vimeo.

Amazonas

«Amazonas» es el primer trabajo de Piñeiro en el que abandona espacialmente el altiplano, para trasladarse hasta las tierras bajas. Pero este cambio es solo geográfico, los temas que atraviesan su obra siguen presentes e incluso explorados con mayor rigor conceptual y estético.

En este último cortometraje, Piñeiro acaba de revelarse como un director completo, capaz de conjugar la complejidad de una composición fotográfica exquisita y un diseño sonoro también inolvidable. «Entrelíneas», una vez más, el desencuentro, el fracaso del diálogo y la naturaleza como una protagonista más.

Este trabajo recibió reconocimientos en el Festival de Cine de La Plata y en el de las Tres Fronteras (Argentina, Paraguay y Brasil).

AMAZONAS from Lourenco Veloso on Vimeo.

Sirena

Es el segundo largometraje de Socavón Cine, al que pertenece Piñeiro, un colectivo de cineastas que se erige como un referente del cine boliviano actual para el mundo.

Sirena cuenta la historia de cuatro personas que llegan a una isla alejada en busca del cadáver de un amigo desaparecido en el lago Titicaca, donde los comunarios que lo encuentran se niegan a devolver el cuerpo porque temen que eso repercuta negativamente en sus cosechas.

Etiquetas: Carlos Piñeirocine bolivianoCortos bolivianosSirena
EnviarCompartir257Tweet

Artículos relacionados

III Jornadas de Cine Boliviano reciben ponencias hasta el 10 de febrero

III Jornadas de Cine Boliviano reciben ponencias hasta el 10 de febrero

03/02/2021
Muy Waso Podcast: el lago sagrado y la ‘Sirena’ de Carlos Piñeiro

Muy Waso Podcast: el lago sagrado y la ‘Sirena’ de Carlos Piñeiro

27/01/2021
‘Sirena’, la nueva peli boliviana que llegará a salas el 21 de enero

‘Sirena’, la nueva peli boliviana que llegará a salas el 21 de enero

19/01/2021
De la ficción a la memoria, un acercamiento a ‘Chaco’

De la ficción a la memoria, un acercamiento a ‘Chaco’

04/12/2020
Cargar más...
Siguiente
Averiguá aquí el precio de medicamentos e insumos durante la pandemia

Averiguá aquí el precio de medicamentos e insumos durante la pandemia

La vida de «El Mallku»: dos libros y tres entrevistas para conocerlo y entenderlo

La vida de "El Mallku": dos libros y tres entrevistas para conocerlo y entenderlo

Encontrá aquí las empresas autorizadas para distribuir remdesivir en tu departamento

Encontrá aquí las empresas autorizadas para distribuir remdesivir en tu departamento

¡Apoyá el periodismo del futuro!

¡Escuchá nuestro podcast!

Las más leídas

  • Mucho más que música: seis audiovisuales para despedir a Daft Punk

    Mucho más que música: seis audiovisuales para despedir a Daft Punk

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Mujeres cultivadoras de coca, historias de lucha y reivindicación

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • «El círculo», un cuento de Óscar Cerruto

    202 compartidos
    Compartir 202 Tweet 0
  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    84229 compartidos
    Compartir 84223 Tweet 0
  • La Abuela Grillo y su lucha regresan en un libro para wawitas

    427 compartidos
    Compartir 427 Tweet 0
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Podcast
  • Trenza Feminista Bolivia
  • Especial COVID-19 en Bolivia
    • Datactívate: contrataciones abiertas
    • Gráficas y datos
  • Categorías
    • Artes
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Música
    • Periodismo Muy Waso
    • Teatro
    • Wasas opinan
  • ¿Quiénes somos?
  • Nuestro equipe

© 2020 Revista MuyWaso – Todos los derechos reservados a sus respectivxs autorxs.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil