Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso, periodismo del futuro
No hay resultado
Mira todas las opciones
Inicio Trending

Tres Tristes Tigres, un manual para entender la obra de Raúl Ruiz

Muy WasoEscrito porMuy Waso
05/09/2019
guardado en Trending
Tiempo de lectura: 3 mins.
Tres Tristes Tigres, un manual para entender la obra de Raúl Ruiz
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Una de las obras más icónicas del cine latinoamericano se exhibe hoy en Cochabamba, gracias a las gestiones del Cineclubcito. ‘Tres Tristes Tigres’ (1968), de Raúl Ruiz, se proyecta esta noche en LaLibre desde las 19:00. Tenemos una de las retrospectivas fílmicas más grande y completa de la región, ¡no te la pierdas!

Jaime Grijalba

En uno de los variados tugurios en los cuales Tito, protagonista de Tres Tristes Tigres interpretado por Nelson Villagra, entra para divagar y extraviarse de sus obligaciones, se encuentra con un hombre mayor de lentes que pide que se apague el televisor ya que es la “perdición de Chile”. Resulta curioso que desde su primer largometraje, hace ya 50 años, Raúl Ruiz pudiera establecer que la cultura de nuestro país se basaría e iría por derroteros establecidos por la cultura de masas, que pronto dominaría todo el discurso público.

Amigxs en #LaPazA pedido del Taller de realización "Cine Moderno" organizado por Nuevas Pornos , el Cinéclubcito…

Gepostet von Cineclubcito Boliviano am Mittwoch, 4. September 2019

Este pensamiento continuó a lo largo de toda su carrera, incluso en su segundo largometraje más conocido hecho en Chile previo al exilio, Palomita Blanca (1973), donde una teleserie era seguida por todos los personajes y cuyo capítulo final paralizaba a la nación inmersa en un tumulto político. Lo mismo ocurre con La Telenovela Errante (2017), filmada en 1990 y finalizada el año pasado, donde Chile no es más que una nación dividida entre canales que dan diferentes telenovelas, dominando el discurso y las consciencias de las personas (o personajes).

Pero esto nos indica, más que otra cosa, el enorme valor que tiene la ópera prima de Ruiz a la hora de entender y leer el resto de su filmografía: la preferencia por la adaptación literaria (en este caso basándose en la obra de teatro de Alejandro Sieveking), la verborrea de sus personajes, la inclinación por lo laberíntico (la forma en que Lucho, interpretado por Luis Alarcón, logra ver todo Santiago a través de botellas vacías que reflejan la luz) y la exploración profunda que realiza acá del habla chilena, yendo más allá de la jerga y adentrándose en la cadencia de las palabras.

En este caso, lo que más le atrae a Ruiz de la obra original de Sieveking es el conflicto social que se expresa en Tito, su hermana Amanda (interpretada por Shenda Román) y su amigo Lucho, quienes viven en una sociedad que abusa de ellos hasta el hartazgo. Pero todo tiene un límite: Rudy, el personaje “cuico”, interpretado por Jaime Vadell, es lo que más se acerca a una figura de poder, y se ensañarán con él para sentirse un poco más libres, aunque sea por un momento.

Vía FIC Valdivia

Etiquetas: ChileLaLibreTres Tristes Tigres
EnviarCompartir36Tweet22
Muy Waso

Muy Waso

Artículos relacionados

Imagen de un rostro naranja con un sol saliendo de la cabeza en estilo ilustración reflejando una experiencia con LSD
Trending

Tomar LSD y escribir un paper

A mediados de la década del ‘40, mientras se perfeccionaba el arma destructiva más poderosa de la época, la...

Escrito porDamian Huergo
10/07/2023
Interior de una mina iluminado con focos, como referencia al lugar donde habitaría el dios Huari
Culturas

Huari, “el principio que animaba al mundo”

El dios Huari ha pasado por tantas transformaciones en su imagen y representación a lo largo de la historia,...

Escrito porMuy Waso
19/10/2022
Dibujo referencial de la montaña sagrada Bahuajja
Trending

Bahuajja, la montaña sagrada donde moran los muertos

Bahuajja, para los ese ejja es una montaña sagrada. Dicen que se encuentra entre las nacientes de los ríos...

Escrito porMuy Waso
06/10/2022
Representación en dibujo del rostro de la criatura mitológica Anchanchu
Trending

Anchanchu, el insaciable hermanastro del Ekeko

El anchanchu o anchancho es una de las crituras mitológicas más conocidas en las regiones andinas de Bolivia. Sin...

Escrito porMuy Waso
06/10/2022

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]

No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Temas
    • Mujeres y diversidades
    • Acción climática
    • Salud y cuidados
    • Culturas
    • Digitalidades
    • Tribuna Libre
  • Fondo de Apoyo
  • Quiénes somos
  • ¡Apóyanos!

Todos nuestros contenidos originales son compartidos bajo una Licencia de Producción de Pares (PPL). Para más información puedes escribirnos a [email protected]