Muy Waso
  • Inicio
  • Podcast
  • Periodismo Muy Waso
    • Wasas opinan
  • Gráficas y datos
    • Elecciones 2020 en gráficas
    • COVID-19 EN BOLIVIA
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
  • Culturas
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Artes
    • Música
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • Podcast
  • Periodismo Muy Waso
    • Wasas opinan
  • Gráficas y datos
    • Elecciones 2020 en gráficas
    • COVID-19 EN BOLIVIA
      • Datactívate: contrataciones abiertas
      • Gráficas y datos
  • Culturas
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Artes
    • Música
  • ¡Apóyanos!
No hay resultado
Mira todas las opciones
Muy Waso
Inicio Música

10 bandas bolivianas de los setenta para tripear en 2020

Escrito porJhoselin Granados
02/11/2020
guardado en Música, Portada
Tiempo de lectura 6 minutos
A A
10 bandas bolivianas de los setenta para tripear en 2020
3.3k
Compartidos
Envía por WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

¿Acaso fue hace medio siglo que Bolivia tuvo su época de oro en bandas de rock y fusión? La lista que armamos a continuación nos hace concluir que es muy probable, échale un vistazo y cóntanos qué opinas.

A pesar de las crisis políticas y sociales de latinoamérica en los años setenta, a pesar de la represión y la violencia militar, la industria musical en Bolivia tuvo un boom durante esa década.

Apoyados por las radios mineras y comunitarias que acompañaban la vida diaria de buena parte de la población, las bandas conseguían grabar discos y hacerlos llegar a un público masivo.

Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso Apoya el periodismo del futuro con el Chanchito Muy Waso

En esta lista intentamos recuperar algunos de esos grandes tesoros de la música boliviana, resultado de un proceso de autoreconocimiento, reinvindicación y luchas que varios artistas experimentaron en un periodo de gobiernos de facto, después de la revolución agraria y en puertas de una democracia balbuceante.

Las propuestas son arriesgadas, casi dementes, incluso hoy, y fueron el inicio de una nueva ola musical. Forman parte, también, de una memoria musical que nos sigue habitando y que no resigna al olvido.

Los Ovnis de Huanuni

La aparición de esta banda a mediados de los 70 en la localidad minera de Huanuni, Oruro, significó para Bolivia uno de los mejores avistamientos de la música psicodélica y el rock fusión en toda su historia. Fueron un grupo muy popular integrado por Noemí Zabala, en el bajo eléctrico, Sara Zabala, en teclados farsisa y coros, Absalón Zabala, en guitarra y voz,  y Moisés Rivera en la batería.

Noemí y Sara fueron unas pioneras dentro el rock nacional. En aquellos años, no solo en Bolivia, sino a nivel global, era poco frecuente que mujeres formen parte de la movida musical. Las hermanas Zabala rompieron esos esquemas.

Mapache Productos Artesanales Mapache Productos Artesanales Mapache Productos Artesanales
Anuncio solidario

Sus canciones más populares no solo encierran un fuerte tono reivindicativo, sino que, al cabo de un tiempo, también se sumergieron en un misticismo religioso que cruzaba puentes con horizontes ufológicos.

«Pulmón de metal, tu vida entera, casi por nada, tú lo das»

50 de Marzo

Filosofía y rock progresivo de sonido original en una de las bandas setenteras más importantes nacidas en Cochabamba durante los 70.

50 de Marzo (Todo Utopía, Nada Realidad), realizó tres producciones discográficas que dejaron clasicazos para la posteridad. La intensidad de su propuesta está expuesta en toda su magnitud en «Cicerón».

“Y ocúpate de conducir a toda gente amiga, a las carpas de nuestro circo filosófico y musical”

Los Signos

Una de las bandas más representativas del rock fusión boliviano. Se formó a mediados de 1968, en las zonas de Munaypata y Villa Victoria de la ciudad de La Paz, con el nombre de «Los Mack». Posteriormente, cambiaron al aún recordado «Los Signos». Son reconocidos como pilar fundamental de la Nueva Ola musical del país y destacan por su amplia trayectoria.

«Yo le canto al indio, a su ideal y a su pena»

Los Indios

Considerados actualmente como una banda de culto por su influencia en otros músicos que aparecieron en el transcurso de los años 70 y 80 en su natal Cochabamba y el resto del país. Su estilo estaba vinculado al rock psicodélico y a lo que se conocía como «rock latino».

Los Grillos

Iniciaron a mediados de los años 60 con el nombre de «The Crickets», haciendo covers de bandas internacionales reconocidas y tocando en eventos juveniles donde demostraron virtuosismo y lograron popularidad.

Luego cambiaron su nombre. entonces conceptos como «la nueva ola» y el «rock fusión/folk» cobraron sentido con la música. Esos son Los Grillos que recordamos en pleno siglo XXI.

H2O

Desde Cochabamba, H2O se incorporó al boom de la música boliviana de los 70. Grabaron cuatro EP. Sus éxitos más conocidos continúan sonando en las radios.

No existe popurri de clásicos del rock boliviano sin el «se me está yendo tu cariño» ni una manera más simple de sonorizar la psicodelia setentera en Bolivia que con «Bailando en la luna»

Climax

Autores de una de las obras cumbres del rock progresivo en Bolivia: Gusano Mecánico. Esta fue la obra maestra del trío de músicos que conformaban la banda Clímax.

Este álbum marcaría un hito en la historia de la música nacional y el rock latinoamericano, mezclando elementos del rock psicodélico, hard, heavy y progresivo.

Wara

Basada en la investigación y la reflexión profunda de la cosmovisión andina, Wara se presentó con uno de los discos de folk/rock más emblemáticos de la música boliviana para, posteriormente, entregar otros 10 álbumes.

Su propuesta fue revolucionaria y emblemática. En el disco El Inca se encontraban perfectas fusiones entre la música europea y la música andina, el rock y la sinfonía, la psicodelia y el progresivo, la literatura y la filosofía.

«Hermano, ama a tu raza; es fuerte, raza de bronce»

Los Daltons

En 1967 ganaron el Festival de la Canción en Cochabamba con su canción «No sé si podré olvidar». Años después tocaban en los eventos de su ciudad de origen, Santa Cruz. Grabaron el EP «Psicofásicos de Bolivia – Gogó a 4000 Metros» y mantuvieron popularidad durante los años 70.

Los Urfhus

¡Banda de rock fusión de la que nos gustaría saber más!

La encontramos gracias a la alerta del historiador Giovanni Bello, quien también busca mayor información de este grupo.

Lo poco que se sabe, es que es una banda boliviana de la época gloriosa de nuevas olas musicales en latinoamerica. Si sabes más de ellos, escríbenos.

Etiquetas: 50 de marzobandas bolivianasLos ovnismúsica nacionalRock BolivianoWara
EnviarCompartir3271Tweet

Artículos relacionados

Amigo rockero, es hora de sacudirse los prejuicios machistas

Amigo rockero, es hora de sacudirse los prejuicios machistas

23/07/2019
Rock boliviano, ese búnker reaccionario del machismo

Rock boliviano, ese búnker reaccionario del machismo

08/06/2019
Al ‘sock’ nacional y su coro general

Al ‘sock’ nacional y su coro general

20/11/2018
Cargar más...
Siguiente
En cuarentena, la casa fue la condena de muchas mujeres

En cuarentena, la casa fue la condena de muchas mujeres

“El barbijo no es mordaza”: activismo feminista en cuarentena

“El barbijo no es mordaza”: activismo feminista en cuarentena

‘Hermano ciervo’ un cuento de Giovanna Rivero previando la FIL Miami 2020

'Hermano ciervo' un cuento de Giovanna Rivero previando la FIL Miami 2020

¡Apoyá el periodismo del futuro!

¡Escuchá nuestro podcast!

Las más leídas

  • En Bolivia la agonía y la muerte se transmiten en vivo por TV

    En Bolivia la agonía y la muerte se transmiten en vivo por TV

    1606 compartidos
    Compartir 1606 Tweet 0
  • 20 ilustradoras bolivianas que debes conocer right now (primera parte)

    1938 compartidos
    Compartir 1938 Tweet 0
  • 10 apuntes feministas de Rita Segato sobre los «escándalos sexuales»

    81 compartidos
    Compartir 81 Tweet 0
  • 10 mujeres indígenas que lucharon contra la colonia

    84229 compartidos
    Compartir 84223 Tweet 0
  • El feminismo pop y el marketing del «empoderamiento», una charla con Sonja Eismann

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
No hay resultado
Mira todas las opciones
  • Inicio
  • ¡Apóyanos!
  • Podcast
  • Trenza Feminista Bolivia
  • Especial COVID-19 en Bolivia
    • Datactívate: contrataciones abiertas
    • Gráficas y datos
  • Categorías
    • Artes
    • Cine y televisión
    • Literatura
    • Música
    • Periodismo Muy Waso
    • Teatro
    • Wasas opinan
  • ¿Quiénes somos?
  • Nuestro equipe

© 2020 Revista MuyWaso – Todos los derechos reservados a sus respectivxs autorxs.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Ir a la versión móvil